DIEZ AÑOS DE CBR

Mostrando entradas con la etiqueta Isa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isa. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

No Rain (by Isa)

En el 93, cuando se lanza 'No Rain' yo ya estaba culminando una pubertad "complicada" que dirían esos a los que les gustan estos eufemismos. Hacía ya al menos tres años que no sufría acoso escolar y eso es mucho tiempo cuando aún tienes toda la vida por delante. No importó. Aquel vídeo con la niña abeja se me clavó como un aguijón recordándome de dónde venía. Yo fui una adolescente torturada e intensa, que lloraba a diario varias veces, por lo que aquello de "you know I try to keep my cheeks dry today" me parecía que el cantante me lo decía directamente a mí. 

Qué prometedora banda parecían ser los Blindmelon en ese momento, con 'No Rain' lo petaron y consiguieron sonar en todo el mundo y posicionar en listas su álbum de debut. Su cantante, Shannon Hoon era todo un personaje, un melenitas muy del gusto de la época. Se llevaba solo cinco años con Axl Rose y, como él, había nacido en Lafayette (Indiana), lo que propició que se diera a conocer cantando en el videoclip de 'Don't Cry', exitazo de la banda californiana. No sabemos si en su afición a las drogas tuvo algo que ver la influencia del líder de Guns n'Roses, pero sí que fue la farlopa lo que le segó la vida a los 28 años. Solo habían pasado 2 años del lanzamiento de su gran hit.

Por aquella época yo flipaba con todos los grupos masculinos americanos de rock alternativo, me gustaba la música, claro, pero también la estética grunge desaliñada de melena jipiosa que lucían por lo general todos los miembros de las bandas (Pearl Jam, Sound Garden, Nirvana, Faith No More, unos monísismos que se llamaban Ugly Kid Joe...). La fiebre se me pasó, como ocurre casi siempre, pero esta canción ha seguido acompañandome desde hace más de 30 años. Vuelvo a 'No Rain' de forma cíclica, como los cambios de estación. Especialmente en primavera. Es una canción fetiche que me asalta cuando acaban las lluvias. De hecho, va a hacer un año que tengo en borradores este post, con su ritmillo pegadizo soplándome la oreja.

En la categoría de relaciones raras o de cómo unas cosas llevan a otras, os cuento que todo esto viene por Alan Arkin, que murió el año pasado por estas fechas. Poco antes, habíamos visto en familia 'Pequeña Miss Sunshine' (sí, puede que no sea para todos los públicos), una peli que me encanta y que siempre me recuerda a esta canción porque su prota es una niña gordita que no encaja, como la del videoclip de 'No Rain'. En la peli, Alan Arkin hace de abuelo transgresor que incentiva a la niña en el baile, un abuelo adicto a la cocaína que (ojo, spoiler) la palma por una sobredosis, como el cantante de Blindmelon. ¿No me digáis que no son muchas causalidades juntas?

En fin, igual no, igual es solo una ida de olla mía, igual, como dice la canción "You don't like my point of view, you think that I'm insane"... Os dejo con 'No Rain', por si queréis quejaros de que no llueve. 



sábado, 2 de diciembre de 2023

Chica ye-yé (by Isa)




Ha tenido que morirse Conchita Velasco, la gran Concha, para caer en la cuenta de que este himno contra el desamor no estaba aún en CBR. ¿Quién no ha bailado alguna vez la Chica Ye-yé moviendo la cabeza desaforadamente y tratando de imitar esa voz suya tan característica? Yo, desde luego, muchas veces y en garitos rockeros llenos de la cochambre juvenil tan característicos en los 90, e incluso años después, ya en este siglo, en las bodas de amigos, en las fiestas de Año Nuevo o cumpleaños. Una canción que hace bailar a varias generaciones de españolitos desde hace casi 60 años no puede ser considerada más que un clásico sin paliativos.

domingo, 28 de mayo de 2023

La Fiesta CBR: el retorno

Isa y Carol con libricos y chapas


Seis años y varios imprevistos después (entre otros, esa pandemia mundial que ya sabéis), la Fiesta del Buen Rollo renació de sus cenizas y volvió a los garitos madrileños. Para nosotras, la noche del 27 de mayo no fue tanto la víspera de elecciones municipales como la oportunidad de volver a reencontrarnos con lectores y amigos, escuchando los temazos buenrolleros que pinchó nuestro DJ habitual, Savoy Truffle.

lunes, 17 de abril de 2023

¡Pero qué público más majo tenemos!


Isa y Carol
De izda. a dcha.: Carol e Isa flipando en colores


Estamos en plena resaca emocional. Todavía andamos en shock con la presentación del libro en Madrid, el pasado viernes 14 de abril. Parafraseando a Scorsese: ¡¡¡jo, qué tarde!!! ¡Ni en nuestros sueños más flipaos nos habríamos imaginado un llenazo semejante!

viernes, 24 de marzo de 2023

La familia buenrollera aumenta: ¡el libro de Canciones de Buen Rollo ya está aquí!

Libro Canciones de Buen Rollo
¡Nuestra criaturita ha pesado 137 canciones! (diseño: Gemma de Castro)


Tenemos una gran noticia que daros, queridos lectores: ¡la familia buenrollera aumenta! 

Nos llena de orgullo y satisfacción anunciaros que ¡vamos a ser mamás! La concepción fue en mitad de la pandemia, la gestación ha sido ardua y lenta pero muuuuy divertida, y el parto ha ido como la seda gracias a la ayuda de mucha gente estupenda.  

La criatura pesa 137 canciones y ha nacido cantando en lugar de llorando. En pocas semanas, saldrá de la incubadora y podréis tenerlo en vuestras manos. ¡El libro de Canciones de Buen Rollo estará en breve en las mejores librerías del país! 

jueves, 19 de mayo de 2022

'Chaise Longue' (by Isa)




Venga, para que veáis que me he tomado en serio el propósito de este año (aunque sea en mayo) de escuchar música actual y hacer por descubrir nuevos grupos, nuevos temas y nuevas CBR, hoy os traigo una canción modernísima, eso sí tumbadica en la chaise-longue. Que aunque moderna, una tiene una edad.

La tonadilla que nos ocupa hoy es todo un producto musical del siglo XXI, tema debut del disco debut de un dúo que se ha hecho famoso en Internet. Es más, primero fue el éxito en Youtube y en las redes, en junio del año pasado (2021), y luego el lanzamiento del disco ya este año. Así se hacen las cosas ahora, señores. Y si lo piensan, se parece mucho a cómo se hacían a principios de los 60's cuando el pop cambió la forma en que se veía el mundo, a golpe de single.

Las Wet Leg me cautivaron en cuanto las escuché. Me las descubrieron hace unos meses en uno de estos grupos de WhatsApp de amigos que son mis prescriptores de tendencias musicales, cinematográficas y seriéfilas. Desde aquí os doy las gracias, especialmente a Fer, que es el que más se lo curra. La primera canción que les escuché no fue esta,  sino 'Wet Dream' ("I've never seen anything so obscene"), una muestra cojonuda del empoderamiento femenino que se gastan las nuevas generaciones. Pero 'Chaise Longue' merece el protagonismo de esta entrada por méritos propios y su buenrollismo sin paliativos. Escuchad y mirad, no me digáis que no es frenéticamente contagiosa:

lunes, 7 de febrero de 2022

'Hay un hombre en España' (by Isa)

Siempre que veo al inefable jefe de la oposición, el líder del PP (con permiso de Lady Ayuso) el señorito Pablo Casado haciendo declaraciones en algún escenario fuera del contexto que le corresponde, como si estuviera delante de un croma y disfrazado como Mortadelo, no puedo evitar acordarme de esta canción. Es escuchar su soniquete en la cabeza y repetirme que "hay un hombre en España que lo hace todo, hay un hombre que lo hace todo en España", y la indignación (o el bochorno) se transforman en sonrisa sarcástica. Qué sería de nosotros, pobres españolitos inútiles, sin el sarcasmo. Porque no todos somos capaces de quitar nieve a palazos tras el temporal Filomena, ir a ordeñar vacas a la dehesa castellana, a recoger aceitunas a Jaén, de mecánico a una fabrica de coches, de cirujano a un quirófano... hace falta estar hecho de un material especial, tener estudios post grado en Harvard y la cara de cemento armado.

Cuando Astrud lanzó esta canción, allá por 2004, Casado se acababa de afiliar al Partido Popular y aún no había cursado su famoso master, si es que lo llegó a hacer, pero ya estaba predestinado a ser la criatura camaleónica y ubicua que es hoy en día, encarnando al agotador protagonista de este temazo. 

jueves, 28 de octubre de 2021

'Don't you want me' (by Isa)



¡Cuarenta años cumple esta canción! qué barbaridad... no puedo evitar la sensación de vértigo que me produce constatar la velocidad con la que pasa el tiempo, sobre todo últimamente. Hace poco me dí cuenta de que era el 30º aniversario de algunos de los discos que marcaron mi adolescencia, esos que recuerdo con más frescura que lo que comí ayer (el Nevermind de Nirvana, el "álbum negro" de Metallica, los Use your Illusion de Guns n'Roses) y me brotaron una decena de arrugas de repente. Joder, qué angustia... por eso, quizá, he preferido alejar la efeméride. En el 81, cuando Human League publicó el 'Don't You Want Me' yo tenía 5 añitos, y es por tanto un referente musical que pertenece más a mis padres que a mí misma.

En realidad, a mí el synth-pop y la new wave británica de principios de los ochenta me pilló canija. Aunque las ondas sonoras penetrasen en mis oídos infantiles de forma involuntaria, no fue hasta mucho más tarde, ya con la carrera terminada cuando empecé a valorar las canciones de ese género y ese período. Fue una evolución rara, para mí, que venía del heavy rock... pero bueno, los que me seguís ya sabéis de mi eclecticismo, y de lo poco que me gusta que me encasillen en una etiqueta, y mucho menos que me proscriban un estilo porque haya mostrado mi afición a otro tan diferente que parece opuesto. El caso es que al filo del cambio de siglo, influenciada por mi gran amigo y pareja de entonces -que hoy cumple años- tuve una racha a tope de sintetizador ochentero que me ha dejado secuelas perdurables de por vida. Desde aquí te doy las gracias 😜

Me flipa 'Don't You Want Me' y da igual la cantidad de veces que la haya escuchado, siempre, siempre siempre me incita a bailar con su ritmo fácil y efectivo y su estribillo super pegadizo y desesperado: Don't you want me, baby? Don't you me, oooooohhh? Leo con asombro que el líder y cantante principal de Human League, Philip Oakey, no daba un duro por esta canción y que la metió en su tercer disco, Dare, a regañadientes y medio obligado por el productor Martin Rushent, de Virgin Records. Transcurrido el tiempo es evidente que es el  mayor exito de la banda de Sheffielf... ¡vaya ojo el de Oakey!

domingo, 4 de julio de 2021

'Alive' (by Isa)

Ya estoy vacunada. Otra cosa de la que me he librado. He escapado ilesa por fortuna, esa que otros no han tenido. Otros, muy queridos, se han quedado en la estacada o lo han pasado muy mal y sobreviven con secuelas por culpa de este virus maldito. Vendrán otras enfermedades, otras desgracias, pero de esta ya he salido. Y puedo respirar, con alivio de superviviente, porque todavía estoy viva. I'm still alive, como dice el tema de Pearl Jam. 

Llevo años acariciando la idea de dedicar un post a los de Seattle, pero es otra la canción que tengo esperando su oportunidad en borradores... ya le tocará. Hoy, ahora, el cuerpo me pide clamar con fuerza que sigo viva a pesar de todo. La Generación X se vacuna contra el coronavirus y en nuestros oídos resuena 'Alive', como en esta actuación en la BBC.

lunes, 26 de abril de 2021

'Stuck in the middle with you' (by Isa)

Hay canciones que cuando aparecen en mis auriculares, soy incapaz de escuchar una sola vez. ¿Sabéis de lo que hablo? Es una adicción no especialmente insana, pero adicción al fin y al cabo. Como cuando no puedes tomar un solo cuadradito de chocolate. Eso me pasa con 'Stuck in the middle with you' (y con alguna más), que necesito darle al back para saborearla de nuevo, porque una sola se me queda corta. Si no tengo esa opción, porque ha aparecido en el hilo musical de una tienda o en la radio, ya me la reproduzco yo en bucle en mi cabeza.

Mi historia con 'Stuck in the midde with you' comienza poco después de acabar la carrera, durante ese año en el que estuve tratando de decidir qué hacer con mi vida. El sosiego y la paciencia nunca han sido lo mío, lo de esperar a ver qué sale no lo hago ni ahora, y con 22 años menos. A esa edad, unos cuantos meses dan para muchos planteamientos vitales: empecé otra carrera, un doctorado, me saqué el CAP para ser profe de Lengua y Literatura en secundaria, trabajé en la radio, en varias webs incipientes, y en la academia de inglés de mi padre, Ready English Center. En Ready, mis compañeros eran todos guiris, profesores "nativos" procedentes de Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y hasta algún australiano recaló por allí. Eran mis amigos. Me enseñaron a hablar inglés sin darme cuenta de que lo estaba haciendo, a distinguir y cambiar de acento, y mucha, mucha, mucha buena música. Gracias a alguno de ellos, no recuerdo bien si Gary, Andrew o Carolyn, llegó a mis manos la banda sonora de 'Reservoir Dogs'.  Por supuesto, me flipó, y bastante antes de haber visto la peli, a la que llegué influida por su música. 

miércoles, 17 de marzo de 2021

'Should I stay or should I go' (by Isa)


Si hay algo que hace a una canción un CLÁSICO con mayúsculas es la fórmula magistral de acordes absolutamente reconocibles por cualquier ser humano dotado de oídos y un estribillo rotundo y único. Con 'Should I stay or should I go' se cumplen las dos cosas. Nadie que tenga la suerte de contar con sistema auditivo puede encogerse de hombros ante el riff inicial del mayor temarraco perpetrado por The Clash.

En los comentarios a este post de 2013 dedicado a 'Janie Jones', contaba que durante los años que frecuenté el famoso y ya extinto karaoke Castellana 210, situado en los bajos del edificio de Europa Press, nunca dejé de cantarla micro en mano y arrojo etílico en mi interior. 'Shoud I stay or should I go' es un blues punkarra perfecto para inducir al desparrame en modo de disyuntiva. ¿Debería irme o debería quedarme? se planteaba el guitarrista Mick Jones en 1981, y no está muy claro si se refería a la relación con su novia de entonces, con quien rompió poco después o a la banda, por la que atravesaba momentos de incertidumbre. Para mí, esta canción, aullada a voz en grito y con contoneo sobre un escenario enmoquetado, 20 años después de su lanzamiento, significaba siempre la duda entre la lucidez de largarme antes de corromperme del todo o seguir de farra y dejarme llevar. Imaginaos que opción solía resultar vencedora.

jueves, 21 de enero de 2021

'Make me smile (come up and see me)' (by Isa)

 


¡Vaya forma de empezar el año! Por si tuviéramos poco con el COVID, llega Filomena con su nevada antológica a ponernos la vida más patas arriba todavía. Reconozco que hay días en los que verdaderamente cuesta sonreír, por eso hay que tomar medidas serias (valga la contradicción), como ponerse a todo trapo la canción adecuada. Y 'Make me smile' lo es.

Haber tenido que reducir las relaciones y los contactos al máximo nos ha obligado a tener unas navidades bastante tristonas, sin poder ver a quienes más queremos... Ya es una situación que se está alargando mucho, y cada vez pesa más. Y eso fue lo que pensé al escuchar el estribillo de 'Make me smile' por los auriculares uno de los días que salí a caminar para despejarme. "Come up and see me, make me smile, or do what you want, running wild."  Ven a verme, hazme sonreír, o haz lo que quieras, corriendo salvaje.  Así que corrí. Y sonreí.

martes, 17 de noviembre de 2020

'Something stupid' (by Isa)


Ayer por la tarde, después de muchas jornadas de agobio laboral, por fin bajé la tapa del ordenador y me puse a jugar con mi hija. Cuando estaba con ella, viendo su cara de incredulidad, me vino a la cabeza la primera estrofa de esta canción: "I know I stand in line until you think you have the time to spend an evening with me"(ya sé que estoy a la cola a que tengas tiempo para pasar un tarde conmigo), y me la imaginé pensándolo. Me eché a reír yo sola. Y es que hay canciones que te reconcilian con la vida, con lo más importante, aunque a veces en nuestras confusas cabezas aparezca como "algo tonto". De eso va 'Something Stupid' o eso me hace sentir. Una tonadilla dulce y melodiosa que se te mete por las orejillas y no para hasta hacerte sonreír.

martes, 6 de octubre de 2020

'One' (by Isa)


Nunca diría que U2 es mi grupo favorito pero sí que es, con diferencia, al que más veces he visto en directo. Siempre en pista y siempre muy cerca de los cuatro de Dublín. Un concierto de U2 en un buen emplazamiento es una experiencia sensorial que trasciende lo musical. Quién lo ha probado, lo sabe. En todas las ocasiones en las que he disfrutado de U2 en vivo, 'One' ha sido uno de los momentos más álgidos. Siempre me desgañito berreando despechada y con lágrimas en los ojos. Soy llorona, también es verdad.

viernes, 18 de septiembre de 2020

'Highway to hell' (by Isa)


Odio la vuelta a la rutina, el final de las vacaciones y del verano, recuperar el ritmo frenético de actividades laborales y escolares, el estrés, la caída de la hoja, la llegada de los días grises... en definitiva, septiembre para mí es más que un mes bajonetis, es un descenso a los infiernos cuesta abajo y sin frenos. Por suerte, la música suele tener soluciones para cada cicusntancia por terrible que sea, y yo he encontrado cobijo espiritual para mi alma atormentada por la depresión post vacacional en 'Highway to hell', el clasicazo de los AC/DC.

martes, 30 de junio de 2020

'Dude (looks like a lady)' by Isa


En un cassette, que me grabó un vecino que me gustaba cuando tenía 14 años, que mezclaba canciones del 'Permanent Vacations' y del 'Pump' de Aerosmith está el germen de mi vocación metalera. Escuché chorrocientas veces esos temas en mi radiocasete de plástico rojo, que era mi bien más preciado junto con mi walk-man. Ambos me aislaban de mis hermanos pequeños -de los que me separaba una infancia ya perdida- en una casa superpoblada y ruidosa: 'Love in an elevator', 'Jannie's got a gun' y,  por supuesto, 'Dude (looks like a lady)' eran mis favoritas.

A la adolescente noventera que fui le flipaba y le repelía Steven Tyler a partes iguales. Fue la época del 'Get a grip', con la radioformula y la MTV dando caña a todos sus temas. Cuando me enteré de que la chica monísima que salía en el vídeo de Crazy era su hija fui consciente de lo generosa que puede ser la genética de un feo con las generaciones posteriores. No tienen nada que ver los vídeos de esa época con una producción casi de película con los de la etapa justo anterior, que eran menos currados -por lo general- y también más gamberros (por decirlo suavemente). El de 'Dude (looks like a lady') que es de 1987 es un claro ejemplo.

viernes, 8 de mayo de 2020

'Gotta be patient' (by Isa)


Los Stay Homas en su hábitat natural
Entre tanta vieja gloria resucitando en su casa y deleitándonos con sus versiones del Resistiré en directos por Instagram, como si no hubiera más canciones para la resistencia sobre la faz de la tierra, he tenido la suerte de encontrarme con los Stay Homas y una de sus canciones emblema: 'Gotta be patient'.

Los Stay Homas son tres chavales de Barcelona que comparten piso y se han hecho famosos durante el confinamiento publicando en youtube las actuaciones musicales que graban en la azotea de su edificio con los instrumentos que pillan a mano. Ya eran músicos antes, claro, y tenían sus proyectos, pero parece que lo que les ha lanzado es esta unión improvisada, y es que a veces la capacidad de adaptación en las adversidades, saber sacarle provecho a la situación más inesperada y darle la vuelta a las desgracias tiene premio.

jueves, 16 de abril de 2020

'Don't you worry 'bout a thing' (by Isa)


Me ha costado mucho ponerme delante del teclado a escribir de canciones. Esta situación atípica que estamos viviendo me había atrapado en su influjo de estrés, miedo y duelo de tal forma que ni la música estaba consiguiendo aliviarme. Por fin, un mes después de que nos encerrasen en casa, he visto la luz en forma de ondas sonoras y rítmicas, con una canción que invita a la indolencia y a "no preocuparte por ná": 'Don't you worry 'bout a thing'.

¿Que cómo he llegado a ella? Pues gracias a mis hijos, que me iluminan tanto como me exasperan, sobre todo ahora que llevamos tanto tiempo juntos entre cuatro paredes. Resulta que en uno de mis intentos por propiciar que hicieran ejercicio probamos a buscar en youtube canciones con coreografías al estilo de Just Dance, una cosa llevo a la otra y acabamos ante ella con una de las actuaciones musicales de los animalicos protagonistas de Sing (Canta). Un día tengo que hacer recuento de la cantidad de posts que han nacido gracias a una peli de dibujos (cómo van cambiando los referentes amiguitos). En fin, si no la habéis visto -porque no tenéis hijos y veis cine de personas de carne y hueso- os la recomiendo. Está muy chula.

viernes, 28 de febrero de 2020

'All right now' (by Isa)


Toca clasicazo, chavales. Es lo que me pide el cuerpo esta semana especialmente intensa. No me ha ido mal, que conste. No he tenido ningún contratiempo gordo, ni ninguna bronca, ni estoy de bajón ni muchísimo menos. Más bien todo lo contrario. Estoy cansada pero contenta. Más aún, satisfecha.  Como hacía mucho tiempo que no me sentía. He superado con éxito y sin altercado alguno mi periodo de prueba con mucho curro en mis dos trabajos, el profesional y el familiar, y los dos con solvencia y buenas dosis de alegría, que no es moco de pavo. Eso sí estoy para el arrastre. Por eso necesito este 'All right now'.

Necesito todo lo que representa "la canción" de Free. Desde la contundencia inapelable de el riff de guitarra inicial, del que es imposible escapar indemne, a la sensualidad rítmica en la voz de Paul Rodgers. Esta canción me representa hoy desde que empieza diciendo ese "there she stood in the street, smilin' from her head to her feet", que es exactamente como me siento. Siguiendo por el tan popular "I said, hey" (que en español es más conocido como Aserejé) hasta los "all right now, baby, it's all right now", primero más tranquilos y luego desquiciados.



domingo, 2 de febrero de 2020

'Song 2' (by Isa)


Tengo este post en borradores desde el febrero de 2012, que se dice pronto... ocho años. ¿Por qué? pues vete tú a saber... Aunque la potencia buenrollera de Blur en general y de  'Song 2', en particular, es indudable, se ha ido quedando postergado porque siempre surgía algún otro temazo que se colaba, como una de esas señoras espabiladas que una se encuentra en la cola de súper.

Hace poco volvió a mi memoria como ha sucedido de forma recurrente a lo largo de estos años. Fue la pasada Nochevieja, bailando en un garito (después de muchas nocheviejas sin salir a bailar). Puede, de hecho, que fuera de las pocas canciones que salvaron de la muerte segura a un DJ mediocre (siendo suave). Ni que decir tiene que el tema revolucionó la pista de baile y que hizo saltar desaforadamente a un público de 20 a 70 con el poderosísimo riff de Graham Coxon y con los yu-jús de Damon Albarn (Woo-Hoo, en el idioma del rubio).