DIEZ AÑOS DE CBR

Mostrando entradas con la etiqueta Stevie Wonder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stevie Wonder. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

'Don't you worry 'bout a thing' (by Isa)


Me ha costado mucho ponerme delante del teclado a escribir de canciones. Esta situación atípica que estamos viviendo me había atrapado en su influjo de estrés, miedo y duelo de tal forma que ni la música estaba consiguiendo aliviarme. Por fin, un mes después de que nos encerrasen en casa, he visto la luz en forma de ondas sonoras y rítmicas, con una canción que invita a la indolencia y a "no preocuparte por ná": 'Don't you worry 'bout a thing'.

¿Que cómo he llegado a ella? Pues gracias a mis hijos, que me iluminan tanto como me exasperan, sobre todo ahora que llevamos tanto tiempo juntos entre cuatro paredes. Resulta que en uno de mis intentos por propiciar que hicieran ejercicio probamos a buscar en youtube canciones con coreografías al estilo de Just Dance, una cosa llevo a la otra y acabamos ante ella con una de las actuaciones musicales de los animalicos protagonistas de Sing (Canta). Un día tengo que hacer recuento de la cantidad de posts que han nacido gracias a una peli de dibujos (cómo van cambiando los referentes amiguitos). En fin, si no la habéis visto -porque no tenéis hijos y veis cine de personas de carne y hueso- os la recomiendo. Está muy chula.

martes, 21 de marzo de 2017

As (by Isa)


Desde hace algunos años tengo una teoría que quería compartir con vosotros: cualquier éxito de soul, funky o R&B de los últimos 30 años está relacionado de alguna manera con Stevie Wonder. (Sí, otra vez Stevie). Pero, buscad, buscad... si no es suyo directamente, está producido por él y si no, como mínimo, tiene influencia de su estilo o de alguno de sus temas. La realidad no para de confirmármelo.

Así fue cuando, hace unos meses, sorprendida por la noticia del fallecimiento prematuro de George Michael me ví escuchando sus canciones más representativas y llegué a 'As'. Por supuesto, como buena cachorra de los 80-90 he crecido con muchos temas de George Michael ('Faith' o 'Freedom' son CBRs dignas de aparecer por aquí) por lo que no era la primera vez que la escuchaba. Eso sí, siempre se la había atribuido al cantante greco-británico.

jueves, 19 de enero de 2017

Isn't she lovely (by Isa)


Ya era madre desde hace más de seis años y vivía en un equilibrio vital muy difícil de conseguir. Tiempo para mi hijo, mi pareja, mis amigos, mi trabajo, mis aficiones y mí misma mismamente. Tiempo, señores... ese bien tan escaso. La verdad es que era razonablemente feliz, pero en ese empeño que demostramos las personas por complicarnos la vida decidí convertirme en bimadre. Y la cagué. ¡Adiós tiempo! Desde hace año y medio vivo de prestado, sin tiempo para nada y mucho peor: sin dormir. Agotamiento sumo y exclusividad sensorial y afectiva. Eso es lo que implica tener un bebé como la mía. Eso sí, 'lovely' como ella sola.

miércoles, 30 de marzo de 2016

I don't know why (I love you) (by Isa)


No. No es una CBR en sentido pleno, la verdad. Es una canción de amor chungo, del autodestructivo, del que duele... Pero es que el amor es así. Una jornada en el parque de atracciones de los sentimientos, la opresión en la garganta seguida del estallido en el pecho, la risa más intensa y el llanto más amargo, un infarto ficticio, una enajenación de mentirijillas. ¿Quién no se ha enamorado así? ¿vosotros no? Yo sí. Y esta canción me lo recuerda. Todo un bolero hecho soul.

Este mes estoy de onomástica, un aniversario de los redondos, de los significativos... y este "I don't know why" tiene mucho que ver. Siempre que me he enamorado de verdad, me lo he cuestionado desde la racionalidad y he tratado de negármelo a mí misma... Da tanto miedo que es normal. Y esta vez también me dije que no, que era otra cosa, que pasaría por encima de ello, que no me dejaría arrastrar... pero dio igual. Como dice otra canción cuando el amor llega no puedes hacer nada (comes love, nothing can be done).

'I don't know why' estuvo presente en el proceso desde el principio. Puede que incluso me enamorase antes de la canción. Pero quién es capaz de resistirse a una potencia melódica tan absolutamente embriagadora y del desgarro emocional que describe con sublimidad. Con esa historia tan de copla: no debía de quererte y sin embargo, te quiero.

viernes, 8 de enero de 2016

There Must Be an Angel (Playing with My Heart) by Isa

Normalmente en enero me invade el bajón post vacacional, que acompañado del frío (al que odio) me suele sumir en una depre que me dura hasta la Fiesta del Buen Rollo... Este año debería estar peor, porque además he vuelto al curro después de mi baja maternal, pero no ha sido así. Y creo saber a quién agradecerselo. Desde que soy madre, las navidades se han convertido en algo mágico.... y aunque la magia está dando sus últimos coletazos, aún me dura su efecto. Para que entendáis como me siento, nada mejor que escuchar esta canción: 'There Must Be an Angel' (Playing with My Heart)'. El título ya es una descripción en sí misma: "debe haber un ángel (jugando con mi corazón)". Permitidme la cursilada, que ya sabéis que no me prodigo mucho en este terreno... 
'There Must Be an Angel' es un tema buenrollero de principio a fin, desde el lalalalalalala de la Lennox al principio, hasta el magnífico solo de armónica de Mr. Stevie Wonder, pasando por el coro de góspel. Me flipa Stevie Wonder y su colaboración con el disco 'Be Yourself Tonight' de Eurythmics es toda una declaración de intenciones de la banda en cuanto al viraje hacia el R&B. En el 85, cuando se empezó a escuchar el There Must Be an Angel en la radio, yo era un piojo, pero fue sin duda un amor a primera oída... Desde entonces, no hay ni una sola vez que la escuché que no se me ponga la sonrisa en la cara.

viernes, 13 de junio de 2014

Get Lucky (by Isa)

Ilustración de Miriam Frescura
Para que luego me digáis -con razón- que solo subo temas viejunos, voy a dedicar mi post buenrollero de la semana a una canción recién salida del horno: 'Get Lucky'. Es un hit de temporada, quien sabe si dentro de unos cuantos años lo seguirá petando o no... pero lo que es ahora, está claro que sí.

Compuesta y grabada el año pasado por el dúo de DJs franceses Daft Punk, en colaboración con Pharrell Williams y Nile Rodgers. Salvo a este último, del que tengo constancia de su trayectoria funk, el resto prácticamente ni me sonaban. Y es que yo me meto en mi burbuja de canciones viejunas y me cuesta salir, la verdad. Así me pasa, que permanezco completamente ajena al main stream, y solo emerjo de higos a brevas y por los motivos más insólitos.

viernes, 17 de febrero de 2012

Too Young to Die

'Too young to die' de Yoshimoto Nara
No soy capaz de afirmar: "este es mi grupo favorito". No tengo. O al menos no uno... soy así de polígama. Eso sí, a lo largo de mi vida musical he tenido rachas de intensa predilección -rayana en lo obsesivo- por algunos grupos.

Durante los meses o años que duraba el romance, me compraba todos sus discos (entonces, la gente compraba discos), y escuchaba una y otra vez sus canciones, hasta aprenderme el orden de cada tema en el álbum, hasta poder cantar la letra entera, hasta ser capaz de reconocer cada canción sólo con escuchar los primeros cinco segundos...

El tema de hoy es el segundo track del primer disco (Emergency on Planet Earth) del grupo británico de acid jazz, Jamiroquai, pero para mí es algo más. Para mí es la canción que me descubrió a mediados de los 90 al grupo que sería mi favorito durante casi una década. No es la primera vez que hablo de Jamiroquai y ya adelanto que no será la última, porque sus canciones están asociadas a algunos de mis mejores momentos de subidón.

La primera vez que escuché 'Too young to die' supe que se trataba de una canción que me acompañaría siempre... y así ha sido. Es más, aunque por aquél entonces ni se vislumbraba lo que sería un móvil, hace al menos cinco años que su estribillo pegadizo (ese durundundun dundudurun dundurun) es la melodía del mío.

'Too young to Die' lo tiene todo para ser un gran hit: un título impactante, contundente y conmovedor; una letra de repulsa, comprometida y potente (muy adecuada para el momento de crisis e indignación que vivimos); un ritmo demoledor y contagioso, un solo instrumental cargado de groove y  la deslumbrante calidad vocal de Jason Kay presentándose como en nuevo Stevie Wonder blanco.

Aquí os dejo el videoclip con la versión reducida (3:22 minutos) aunque a mí la que me pone es la original,de más de diez minutos... y es que nunca he entendido eso de "lo bueno si breve dos veces bueno"... si es bueno, ¡que dure!

¡Buen finde a todos!



But lately stately governments
And disillusioned leaders,
So full of empty promises
But rarely do they feed us.
Put our backs against the wall,
Or don't we count at all?

Can you decide,
Are you mesmerised.
Do you know which side you're standing?
Cos when it falls gonna take us all.
Gotta know what we're demanding,
I never lie,
Can't your hear the cry,
Coming from on high,
WE'RE TOO YOUNG TO DIE


martes, 13 de diciembre de 2011

Superstition


Hoy es martes y 13... imposible no enterarse. Todo el mundo habla de ello y usa el tema como un chascarrillo con el que amenizar la vuelta al mundo de los vivos, después de un lunes en que a todos nos costó levantar cabeza.

No me considero una persona supersticiosa: me encantan los gatos negros, esa especie de pantera en miniatura, el 13 es mi número favorito, los espejos que se rompen solo me dan miedo a cortarme con ellos y las escaleras a que se me caigan encima o a caerme yo desde arriba... Eso sí, me encanta esa suerte de sugestión colectiva que generan los golpes de azar. Súper excitante. Como la canción que he elegido para hoy.

"Superstition" es un tema compuesto, producido e interpretado por el gran Stevie Wonder, que ha vuelto a recordarnos en la campaña navideña de tráfico aquello de "Si bebes no conduzcas" en un arrebato nostálgico de la DGT.  Corría 1972, cuando Wonder coincidió en New York con el guitarrista británico Jeff Beck , y fue él quién creó el original beat de batería de Superstition mientras grababan la demo en un estudio. Stevie, agradecido, le ofreció la canción a Beck, pero ante la insistencia de Berry Gordy , no le quedó más remedió que lanzarla  ese mismo año bajo su sello, Motown Records -al que le unía una relación contratual bastante chunga-... todo esto y más podéis leerlo en el magnífico blog de Jimmy Jazz: Historias de una canción.

Wonder tenía 22 años y su fama iba en aumento, pero esta canción y el disco en el que se encuentra, el Talking Book marca un antes un después en su trayectoria y en su estilo personal, abandonando un poco el Sonido Motown para avanzar en el R&B y el funk de los 70. "Superstition" es perfectamente reconocible por su intro de batería, el icónico riff de clavinet que le da ese toque tan funky, el sintetizador de bajo tocado por el propio Wonder, y sus trepidantes metales a cargo de Steve Madaio, a la trompeta, y Trevor Laurence, al saxo.



Mejor aún que la original -para mí- es la versión que el propio Stevie realizó en directo para el programa infantil Sesame Street (Barrio Sésamo) en 1973 (episodio 514)... ¡eso sí que era tele de calidad para los enanos! Aprender buena música con los más grandes y con una letra que nos dice 'niños no seáis supersticiosos' ;-)  Qué suerte ser crío en los 70...




Pues eso, Superstition ain't the way! Feliz martes y 13!

viernes, 29 de julio de 2011

Come and get it

Come and Get it!: ¡ven y trincalo!
Ya he vuelto de mis vacaciones... ¡¡¡qué bajón!!! qué difícil es sacar 'canciones de buen rollo' de la cabeza cuando el buen rollo brilla por su ausencia... pero precisamente en eso consiste la terapia CBR, en hacer aflorar el optimismo de la adversidad a través de la música, así que allá vamos.

Mi regreso a la dura rutina laboral ha sido desagradable y accidentado ocasionando entre otras cosas que en una semana me pierda dos de los conciertos más buenrolleros y esperados del verano. El primero fue este martes. La cita era con la gran voz blanca de la música negra del momento: el pequeño Eli 'Paperboy' Reed, que ha revolucionado el mundo del soul, el R&B y el funk de los últimos años. Sólo he podido paliar mi ausencia en tan ansiado evento con la excelente crónica de Manu Grooveman para Music News Television.

Este jovencito de Boston tiene cara de niño y voz de negraco del Bronx. Es como un Stevie Wonder con suerte: no solo no es ciego sino que además es blanco ;-) jejeje. Su mote "Paperboy" viene de su especial forma de llevar una gorra que perteneció a su abuelo y que recuerda a los antiguos repartidores de periódicos de los E.E.U.U. Eli se aficionó a la música negra escuchando los discos de su padre cuando era pequeño. Apredió autodidácticamente a tocar el piano, la armónica y la guitarra y fundó una banda llamada the True Loves con la que ha cosechado críticas muy positivas tanto por parte de la crítica como del público.

'Come and Get it'  da nombre a su último disco -el que le ha lanzado a la fama internacional- y es, además, un temazo cargado de vitalidad y positivismo. Todo en su composición hace que te contagies inmediatamente de su estado de gracia y supures groove hasta levitar: desde su trepidante letra, su potente percusión, sus contundentes vientos, ese swing sesentero tan Motown, los coros agudos tan bailables, el riff de bajo tan funky y por supuesto su voz... ese timbre que haría resucitar al mismísimo James Brown.

Aquí os la dejo, por si no os habías dado cuenta de que ya es viernes... El finde ya está aquí: just come and get it! ;-)

viernes, 29 de abril de 2011

All I Wanna Do

Todo lo que quiero... es ¡divertirme!. Sí, y como dice 'All I Wanna Do' no soy la única. Por fin llegó el finde y la canción que dió a conocer a Sheryl Crow, en 1994,  no deja de ser toda una declaración de intenciones, que se mantiene vigente aunque pasen los años... al menos para mí.

All I wanna do es la canción más famosa de la cantante norteamericana, incluida en su álbum debut Tuesday Night Music Club, que fue ganador del premio Grammy 'Record of the Year' en 1995.  Sheryl recibió también el premio a la mejor interpretación vocal femenina. y el tema estuvo nominado para el Grammy Song of the Year.

Crow empezó su carrera como vocalista en el coro que Michael Jackson usó para su gira Bad World Tour entre 1987 y 1989, y a menudo interpretaba junto al difunto rey del pop I Just Can't Stop Loving You. Antes de su debut, fue corista en actuaciones de artistas de la talla de Stevie Wonder, Belinda Carlisle y Don Henley.

La letra de la canción está basada en el poema "Fun" de Wyn Cooper. El productor de Sheryl (Bottrell) descubrió el libro de poemas de Cooper, "The Country of Here Below", en una librería de segunda mano en Pasadena, California  y Crow adaptó "Fun" a la letra de la canción, haciendo ganar a Cooper considerables royalties, y ayudando a relanzar su libro, que inicialmente  había partido con una tirada de  sólo 500 copias en 1987.

¡¡¡Buen finde a todos!!!