DIEZ AÑOS DE CBR

Mostrando entradas con la etiqueta funk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta funk. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

'Don't you worry 'bout a thing' (by Isa)


Me ha costado mucho ponerme delante del teclado a escribir de canciones. Esta situación atípica que estamos viviendo me había atrapado en su influjo de estrés, miedo y duelo de tal forma que ni la música estaba consiguiendo aliviarme. Por fin, un mes después de que nos encerrasen en casa, he visto la luz en forma de ondas sonoras y rítmicas, con una canción que invita a la indolencia y a "no preocuparte por ná": 'Don't you worry 'bout a thing'.

¿Que cómo he llegado a ella? Pues gracias a mis hijos, que me iluminan tanto como me exasperan, sobre todo ahora que llevamos tanto tiempo juntos entre cuatro paredes. Resulta que en uno de mis intentos por propiciar que hicieran ejercicio probamos a buscar en youtube canciones con coreografías al estilo de Just Dance, una cosa llevo a la otra y acabamos ante ella con una de las actuaciones musicales de los animalicos protagonistas de Sing (Canta). Un día tengo que hacer recuento de la cantidad de posts que han nacido gracias a una peli de dibujos (cómo van cambiando los referentes amiguitos). En fin, si no la habéis visto -porque no tenéis hijos y veis cine de personas de carne y hueso- os la recomiendo. Está muy chula.

viernes, 7 de junio de 2019

'Tired of being alone' (by Isa)


No seré yo quien discuta la eficacia del onanismo. Amarse a uno mismo es una de las mejores prácticas que una persona puede adoptar y yo soy una fiel practicante de la actividad sexual conmigo misma desde mi más tierna infancia. Me ha salvado del aburrimiento, del exceso de irascibilidad y de mis frecuentes crisis de autoestima casi tanto como la música, y eso es mucho decir. Pero la soledad, queridos buenrolleros, es maravillosa siempre que no sea impuesta, y la reciprocidad en el amor y en el sexo suele mejorar la experiencia, sobre todo si dais con  la compañía adecuada. Al Green lo sabía y por eso compuso este temazo, porque estaba cansado de quererse solito, 'Tired of being alone'.


Es escuchar la voz de este tipo con ese groove y a una le entran ganas locas de cariño, ¿no? La verdad es que viendo al amigo Al moverse cuesta bastante creer que alguna vez haya tenido problemas para estar acompañado. Desde luego, el muchacho no está para dejarle solo y el mogollón de fans que bailan desaforadas en el vídeo parecen coincidir con mi criterio.Y oye, si lo suplica con tanto ahínco como en 'Tired of being alone' pues es lógico que se apiaden de su soledad. Won't you help me girl as soon as you can?

domingo, 26 de noviembre de 2017

Jamiroquai se lleva a la generación X de baile astral en Madrid (by Isa)


Anoche bailé como hacía tiempo que no lo hacía. Y me sentí muy bien. Me sacudí unos cuantos años de encima. Y sospecho que no fui la única, porque estaba rodeada de gente de mi edad, más de 15.000, meneando sus cuerpos y sonriendo felices. Dos horas de frenético baile iluminada por los destellos estelares de un escenario iridiscente propiciadas por el ritmo y buen hacer funk de Jamiroquai.

Jay Kay y su banda han protagonizado este espacio en más de una ocasión con sus canciones buenrolleras, tanto las hedonistas e indolentes de los últimos tiempos como las comprometidas social y mediambientalmente de finales del siglo pasado. Y es que Jamiroquai llevan ya 25 años sobre el escenario, como nos recordaron en varias ocasiones ayer en el Palacio de los Deportes (Wizink para los milenials), siete discazos a sus espaldas, un recopilatorio (High Times) y mucho groove en las caderas ("my hips don't lie", dijo el de Manchester anoche citando a Shakira).

martes, 23 de mayo de 2017

'Super Freak' (by Carol)

Rick James y sus amigas, en todo lo suyo

Dudo de que haya alguien que en 1990 tuviera más de cinco años que no se acuerde de MC Hammer, sus pantalones bombachos y su puto 'U Can't Touch This' (en España más conocido como 'Kentastis' o, para los más chisposos, 'Pinchaste'). Y seguro que a muchos os pasaba lo mismo que a mí, que cada vez que la escuchaba (y eso pasaba todo el rato y en todas partes) pensaba: "Qué harrrrta estoy de esta canción, pero... ¡qué pegadiza es la puñetera base de bajo!".

Muchos, muchos años más tarde, descubrí que esa base no era obra de MC Hammer, sino que se la había birlado a nuestro protagonista de hoy, Rick James: era un sample (eufemismo de robo) de su tema de 1981 'Super Freak'.

viernes, 13 de junio de 2014

Get Lucky (by Isa)

Ilustración de Miriam Frescura
Para que luego me digáis -con razón- que solo subo temas viejunos, voy a dedicar mi post buenrollero de la semana a una canción recién salida del horno: 'Get Lucky'. Es un hit de temporada, quien sabe si dentro de unos cuantos años lo seguirá petando o no... pero lo que es ahora, está claro que sí.

Compuesta y grabada el año pasado por el dúo de DJs franceses Daft Punk, en colaboración con Pharrell Williams y Nile Rodgers. Salvo a este último, del que tengo constancia de su trayectoria funk, el resto prácticamente ni me sonaban. Y es que yo me meto en mi burbuja de canciones viejunas y me cuesta salir, la verdad. Así me pasa, que permanezco completamente ajena al main stream, y solo emerjo de higos a brevas y por los motivos más insólitos.

viernes, 4 de abril de 2014

Sexual Healing (by Isa)

El cambio estacional nos tiene con las hormonas descontroladas y es que ya se sabe que "la primavera, la sangre altera"... y también se sabe que "no hay mejor defensa que un buen ataque", y que "más vale prevenir que curar", así que a eso vamos a atajar la dolencia de raíz contraatacando con una cura, eso sí, sexual.

'Sexual Healing' es la canción calentorra por excelencia, y desde que tengo consciencia de lo que es el gustirrinín erógeno (que fue temprana) ha estado presente en mi imaginario. Y es que desde el título hasta la melodía, pasando por la letra (sobre cuya autoría hay polémica) son abiertamente explícitos. La mezcla de ritmos soul, funk, reggae, boogie y hasta un toque gospel le da un aura única y los susurros de Harvey Fuqua, amigo y mentor de Marvin Gaye, nos ayuda a entrar en ambiente antes de que el maestro de soul empiece con el primer verso...

Los inquietantes y jugosos pormenores de la composición y producción de este temazo se recogen con todo lujo de detalles en este post del blog amigo 'Historias de una Canción', no dejéis de visitarlo si os pica la curiosidad. Merece la pena.



viernes, 22 de marzo de 2013

Get Up Offa That Thing (by Carol)

¿Mustios? ¿Afligidos por el peso de la vida diaria? ¿Dándole vueltas a la hormigonera sin tregua? Bien: tengo lo que necesitáis. Por favor, levantad el culo del asiento para recibir a ¡Míster Jaaaames Brown! Y si ahora no enloquecéis con ‘Get Up Offa That Thing’, entonces sí, hacéoslo mirar.

Hace unas semanas estaba yo tratando de sobrellevar una tarde laboral complicada con la ayuda de una estupenda playlist de Atlantic Soul realizada por Fernando Navarro. Un montón de joyitas, una tras otra, hasta que llegué a 'Get Up Offa...' y… tuve que parar de teclear y, literalmente, sujetarme a la silla para no ponerme a pegar botes sobre las mesas de la oficina berreando “I’m back!” (y terminando, por ende, de arruinar mi ya lamentable reputación en el curro).

Es verdad que cualquier tema de El Padrino del Soul produce un efecto similar, pero no sé qué tiene este soul-funk rabioso que me pone especialmente cardíaca. El inicio, que ya promete que vendrá algo grande; los aullidos del bueno de James; todas esas texturas musicales; por supuesto la sección de viento tan brutal… y claro, ese mantra que se repite todo el tiempo: “Get up offa that thing and and dance 'till you feel better”, esa invitación a bailar hasta caer rendido y olvidarte de tus pesares. Debe de haber algo muy tribal en la acción de bailar, algo que nos hace remontarnos a nuestro estadio más primitivo, cuando la danza servía tanto para conjurar a los malos espíritus como para atraer la lluvia. Da igual que lo hagas bien o mal; esto no es 'Fama'. Por muy arrítmico que seas, creo que todos sentimos la necesidad de liberarnos, física y mentalmente, a través del baile. Y esto lo sabía James Brown como nadie.

Tuve la suerte de verle en el que debió ser uno de sus últimos conciertos, en un Galapajazz de hace ocho años, gracias a una entrada providencial que me regaló mi buena amiga María. Recuerdo un calor insoportable propio de noches de julio y llegar de Madrid a Galapagar sudando como un pollo de granja de esa asquerosidad llamada Kentucky Fried Chicken, pero en cuanto Él salió al escenario di por buenos todos los sudores. Nunca he visto a nadie con semejante sentido del espectáculo y moviéndose con esa energía tan endiablada, y mucho menos a un señor de 70 años. Fiel a su leyenda, llevaba un par de bailarinas macizorrísimas y estaba encantado de la vida, el tío.

Os sugiero que, aparte de no perderos este directo brutal del 79, escuchéis la canción también en este otro enlace, donde se aprecian matices de la grabación que se diluyen en concierto. Pero ¡qué directo, Señor!




Bien, ha llegado el momento de confesar que toda esta palabrería no ha sido más que una sucia artimaña para meter en el blog a esa obra maestra de la Naturaleza llamada Michael Fassbender. La primera vez que me topé con este hombre fue en una película increíble (y jodida) que os recomiendo a todos, Fish Tank. Nunca le he visto más guapo ni en un papel con tantos dobleces; ni siquiera en Shame (y mira que está tremendo en Shame…). El caso es que en la peli se marca este baile que vais a presenciar; es más o menos hasta el minuto 1.20… aunque entenderé perfectamente que haya quien lo vea hasta el final. God save the Soul!


viernes, 23 de noviembre de 2012

Groove is in the heart (by Isa)

El viernes es la jornada que ilumina la semana, la que inspira los ánimos para continuar cuando abres los ojos y ves que aún es miércoles, es el día del groove ;-)

Pero ¿qué es el groove?

Pues si vamos a un diccionario, groove se traduce al español como ranura, muesca o hendidura, aunque su acepción más músical y la que da origen a su significado más extendido es 'surco de vinilo'.

Y es que la expresión in the groove (literalmente, en el surco), aparecida en los años 30, en pleno auge del Swing, designaba una forma de tocar con un estilo muy rítmico y contagioso: El término fue evolucionando de forma que ahora define una sensación intuitiva basada en patrones rítmicos que incita al movimiento y al baile. El groove es un factor importante en los distintos subgéneros del jazz, y de ahí a otros géneros como salsa, funk, rock y soul.

El groove es en definitiva la máxima expresión del buenrollo hecho ritmo ;-) y eso ha sido para mí esta canción desde que la escuché por primera vez en la primavera de mis 15 años, después de dejar atrás una escayola de cuerpo entero que me atormentó durante meses como una mariposa que abanona para siempre su crisálida. ¡qué felicidad!

'Groove is in the heart' es la canción que más ha trascendido de Deee-Lite, un grupo neoyorquino de house y dance que tomó su nombre de la canción "It's Delovely" de Cole Porter. Aunque el grupo tuvo varios números unos en EEUU, en Europa su única canción conocida es esta. Otro on-hit-wonder, mi especialidad :-P

Se trata de un tema house con algunos toques de disco, funk y hip-hop. La base está construida sobre varios samples entre los que destacan el riff principal está extraído de una de las composiciones de la banda sonora de la peli de culto Blowup, la percusión y el silbido de 'Get Up' de Vernon Burch, y el solo de corneta del 'Psychedelic Sally' de Eddie Jefferson. El bajo es de Bootsy Collins que también hace los coros y la parte rapeada es de Q-Tip, de A Tribe Called Quest.

Aquí os dejo su psicodélico e incombustible vídeo original, deseandoos un buen finde... el mío está a punto de comenzar, así que no podría pedir más... I couldn't ask for another ;-)


jueves, 11 de octubre de 2012

Easy (by Isa)

Ilustración de The Creative Panic

En mi oficina trabajamos con música. Normalmente suena un aleatorio de spotify con temas de todo tipo, una variedad muy de mi gusto, que soy ecléctica en lo musical (y en otras muchas cosas). Se mezcla soul de la Motown, con Pop español contemporáneo, tecno anglosajón ochentero, existencialismo noventero y mucho rock and roll de todas las décadas y nacionalidades... A veces la sana alternancia se rompe, y el sistema entra en bucle repitiendo la misma canción una y otra vez.

Normalmente esto nos irrita a cualquiera, dependiendo del grado de concentración y de abstracción del sujeto. Pocas cosas hay tan rayantes como la repetición convulsiva de una melodía. Recuerdo un episodio de una serie policíaca en la que el criminal torturaba a sus víctimas con la reproducción constante y sin pausa de una canción: Love is blue (¡la muerte!).

Hace un par de días el hilo musical de mi curro se quedó clavado en una de mis canciones favoritas y (casi) no me importó, porque a pesar de que tras catorce veces corrió el riesgo de pasar a las aborrecidas, 'Easy' es uno de esos temazos que te reconcilian con tu paz interior.

Compuesta por Lionel Richie en 1977, antes de convertirse en el gran hortera que llegó a ser en los ochenta, cuando aún lideraba a los Commodores, 'Easy' es una balada con reminiscencias country, que se convirtió enuna de las composiciones más famosas de la banda de funk de Detroit.

Destaca por su sencillez (por algo es 'fácil') y por una letra que supura alivio y paz, pese a la situación que describe: una ruptura sentimental: "Know it sounds funny, but I just can't stand the pain: Girl I'm leaving you tomorrow". Y es que cuando las cosas no funcionan no hay nada que produzca más sosiego que dejarlo...



Siempre me he sentido muy identificada con ese 'I'm easy like Sunday morning', y con ese canto a la liberación que es la estrofa que introduce el magnífico solo de guitarra: "I wanna be high, so high, I wanna be free to know the things I do are right. I wanna be free. Just me, babe". Una canción de las que se recuerda, aún sin escucharla 14 veces seguidas.

Como nota final, añadiré que yo descubrí 'Easy' gracias a la excelente versión de Faith No More, uno de los mayores éxitos de la banda californiana entre el rock alternativo y el funk metal de los 90. Aquí os la dejo:


¡Feliz juernes y como consejo para el puente: procurad ser fáciles!

martes, 18 de septiembre de 2012

September (by Isa)

Septiembre un mes que no deja a nadie indiferente, con connotaciones meláncolicas, de cambio de estación, de final de las vacaciones y de comienzo de curso... El fatídico (o anhelado, que en esto hay para todos los gustos) mes de la vuelta al cole.

Para que os voy a engañar, Septiembre no es santo de mi devoción... por eso, no se me ocurre mejor tema buenrrollero para paliar los estragos de la depre postvacacional que 'September', temón de Earth, Wind & Fire, una de las bandas que ha generado más canciones bailongas levanta-ánimos del mundo mundial...

Y es que si en el último post, Carol hacía un homenaje al soul nacido al albur del gospel y el blues en Memphis y en la mítica Stax Records, con la figura estelar del gran Otis Redding hoy nos vamos un  poco más al norte, a Chicago, de donde acabo de regresar completamente enamorada, y a la Chess Records, en donde trabajaba como percusionista de estudio Maurice White, el fundador de la banda.

Chess Records nunca trabajó con Earth, Wind & Fire y de la discográfica no queda más que el recuerdo -inmortalizado en una peli -Cadillac Records- y tenuemente distorsionado por la Fundación de Willie Dixon, que ahora ocupa el edificio y donde uno de sus nietos te cuenta los detalles de la vida del gran compositor de blues... pero los músicos que salieron de allí  marcaron algunos de los capítulos más importantes de la historia de la música negra americana, o más bien de la música contemporánea mundial...

Earth, Wind & Fire pasó por todos los estilos por los que un grupo musical podía pasar en los setenta,  aunque puede que haya quién solo los recuerde por su estética 'discreta' y por su multitudinaria puesta en escena. 'September' mezcla R&B, disco y una letra de lo más popera, y es uno de los hitos de su época dorada -y de lentejuelas-. Aquí os la dejo:



'September' no solo es el tema que me está alegrando la vuelta a la rutina si no también el protagonista de la la escena con el que comienza la última peli que he visto en el cine (Intocable) y que os recomiendo encarecidamente ;-)

lunes, 25 de junio de 2012

Don't stop 'til you get enough (by Isa)


Hoy hace justo tres años que se murió "el rey del Pop", un ser controvertido y especial, como corresponde a la figura estelar que fue, y que siempre será... como lo son todos los tipos que han pasado a la historia y Michael Jackson no podía ser una excepción. Mi CBR de hoy es un homenaje a él, pero también a mí y a todos los que un día -lunes, por ejemplo- piensan que no pueden más, pero a pesar de todo siguen adelante.

Teniendo en cuenta que es el aniversario de su muerte, podría dedicarme a narrar las virtudes y peculiaridades de este hombre espectáculo, pero sobre eso ya hay mucho escrito -y mucho mejor de lo que podría hacerlo yo-, así que solo voy a contar mi relación con él.

La primera vez que tuve consciencia de su existencia fue con Thriller y ese videoclip que tanta expectación causó a nivel mundial -o al menos así lo recuerda mi mente infantil-. ¡Qué miedo me daban esos zombies! Y es que a finales del 82 yo era una pipiola de 6 añitos, pero más impactada por 'Billie Jean' o 'Beat it' que por 'Naranjito'.

En cualquier caso, su música ya había estado presente en mi vida. Mi progenitora era una gran fan de su trayectoria hasta entonces, y especialmente de los temas de los Jackson Five -toda una Motown Girl mi santa madre-, aún recuerdo los singles en vinilo de 'ABC' o 'I want you back'.

Michael Jackson siguió formando parte de la banda sonora de mi infancia, como de la de la gran mayoría de niños de mi generación... porque ¿quién no se acuerda del pastelosísimo y repetido hasta la saciedad 'We are the World'? Hasta las buenas acciones pueden tener consecuencias negativas, en este caso de índole psicológico...

'Bad' fue para mí el resurgir de mi gusto por Jackson... qué temazos tiene ese disco: el propio Bad, Smooth Criminal o The way you make me feel, una de mis favoritas de siempre... y es que a qué preadolescente no le gusta sentirse mala y deseada. Lástima que la degeneración personal del personaje empezase por entonces y fuera convirtiéndose poco a poco en el incomprendido bicho raro que llegó a ser.

Para cuando llegaron 'Black or White' o el filántropo 'Heal the World', Michael Jackson había bajado mucho en mi top list de artistas musicales... y es que en mi adolescencia, mis gustos iban por otros derroteros más rockeros, lo que no me impidió hacer guardia con mis amigas más fanáticas enfrente al hotel Villamagna en su visita a Madrid.

De todas formas, mi canción favorita de Jackson no es un recuerdo de mi niñez, aunque podría serlo. Es el tema más disco funk del Rey del Pop, que descubrí ya de adulta, y por el que recuperó el puesto que le corresponde en mi iPod: el de los clásicos. 'Don't Stop 'Til You Get Enough' es su primer éxito en solitario, y el único del disco Off the Wall, el primero sobre el cual tuvo control creativo.




Lanzada el verano de 1979, la canción fue escrita y compuesta por el propio Jackson con la producción de Quincy Jones... Un tema que dependiendo de en que estado lo escuches puede ser una inyección de energía para continuar a pesar de la extenuación, una llamada a la perseverancia (esa que me ha salvado tantas veces) o -como pensó la madre del joven Michael- una clara referencia al acto sexual...

Sea como sea, no vayais a parar ahora... ¡no hasta que no podáis más!


lunes, 12 de marzo de 2012

Always on the run

Hoy me he levantado sin ganas. Estoy cansada. Y no sólo físicamente. Es agotador intentar ir contra corriente y mirar con optimismo la vida cuando a tu alrededor proliferan las malas noticias... por eso, me he esforzado por encontrar un tema que levantase mi ánimo y me infundiera la energía necesaria para afrontar otra semana. La búsqueda me ha llevado a Lenny Kravitz y a este tema vitamínico: 'Always on the run'.

Compuesta a pachas con el gran Slash, lo que justifica el protagonismo guitarrero, 'Always on the run' es una llamada a la acción, a seguir en la brecha, a no bajar la guardia, a no dejarse vencer... puedes interpretar ese "always on the run" como quieras, pero a mí me ha venido muy bien para recordarme que cansada o no, tengo que continuar como siempre.

La letra de este temazo atesora en su haber una serie de consejos maternos -los mejores- con ese "and my mama said" que se queda grabado en el registro sonoro del cerebro y que da título al disco al que pertenece la canción, 'Mama Said' (1991)... pero de todas las valiosas frases yo me quedo con la primera y la última:


"My mama said
That your life is a gift

And my mama said
That love's all that matters"





viernes, 17 de febrero de 2012

Too Young to Die

'Too young to die' de Yoshimoto Nara
No soy capaz de afirmar: "este es mi grupo favorito". No tengo. O al menos no uno... soy así de polígama. Eso sí, a lo largo de mi vida musical he tenido rachas de intensa predilección -rayana en lo obsesivo- por algunos grupos.

Durante los meses o años que duraba el romance, me compraba todos sus discos (entonces, la gente compraba discos), y escuchaba una y otra vez sus canciones, hasta aprenderme el orden de cada tema en el álbum, hasta poder cantar la letra entera, hasta ser capaz de reconocer cada canción sólo con escuchar los primeros cinco segundos...

El tema de hoy es el segundo track del primer disco (Emergency on Planet Earth) del grupo británico de acid jazz, Jamiroquai, pero para mí es algo más. Para mí es la canción que me descubrió a mediados de los 90 al grupo que sería mi favorito durante casi una década. No es la primera vez que hablo de Jamiroquai y ya adelanto que no será la última, porque sus canciones están asociadas a algunos de mis mejores momentos de subidón.

La primera vez que escuché 'Too young to die' supe que se trataba de una canción que me acompañaría siempre... y así ha sido. Es más, aunque por aquél entonces ni se vislumbraba lo que sería un móvil, hace al menos cinco años que su estribillo pegadizo (ese durundundun dundudurun dundurun) es la melodía del mío.

'Too young to Die' lo tiene todo para ser un gran hit: un título impactante, contundente y conmovedor; una letra de repulsa, comprometida y potente (muy adecuada para el momento de crisis e indignación que vivimos); un ritmo demoledor y contagioso, un solo instrumental cargado de groove y  la deslumbrante calidad vocal de Jason Kay presentándose como en nuevo Stevie Wonder blanco.

Aquí os dejo el videoclip con la versión reducida (3:22 minutos) aunque a mí la que me pone es la original,de más de diez minutos... y es que nunca he entendido eso de "lo bueno si breve dos veces bueno"... si es bueno, ¡que dure!

¡Buen finde a todos!



But lately stately governments
And disillusioned leaders,
So full of empty promises
But rarely do they feed us.
Put our backs against the wall,
Or don't we count at all?

Can you decide,
Are you mesmerised.
Do you know which side you're standing?
Cos when it falls gonna take us all.
Gotta know what we're demanding,
I never lie,
Can't your hear the cry,
Coming from on high,
WE'RE TOO YOUNG TO DIE


martes, 13 de diciembre de 2011

Superstition


Hoy es martes y 13... imposible no enterarse. Todo el mundo habla de ello y usa el tema como un chascarrillo con el que amenizar la vuelta al mundo de los vivos, después de un lunes en que a todos nos costó levantar cabeza.

No me considero una persona supersticiosa: me encantan los gatos negros, esa especie de pantera en miniatura, el 13 es mi número favorito, los espejos que se rompen solo me dan miedo a cortarme con ellos y las escaleras a que se me caigan encima o a caerme yo desde arriba... Eso sí, me encanta esa suerte de sugestión colectiva que generan los golpes de azar. Súper excitante. Como la canción que he elegido para hoy.

"Superstition" es un tema compuesto, producido e interpretado por el gran Stevie Wonder, que ha vuelto a recordarnos en la campaña navideña de tráfico aquello de "Si bebes no conduzcas" en un arrebato nostálgico de la DGT.  Corría 1972, cuando Wonder coincidió en New York con el guitarrista británico Jeff Beck , y fue él quién creó el original beat de batería de Superstition mientras grababan la demo en un estudio. Stevie, agradecido, le ofreció la canción a Beck, pero ante la insistencia de Berry Gordy , no le quedó más remedió que lanzarla  ese mismo año bajo su sello, Motown Records -al que le unía una relación contratual bastante chunga-... todo esto y más podéis leerlo en el magnífico blog de Jimmy Jazz: Historias de una canción.

Wonder tenía 22 años y su fama iba en aumento, pero esta canción y el disco en el que se encuentra, el Talking Book marca un antes un después en su trayectoria y en su estilo personal, abandonando un poco el Sonido Motown para avanzar en el R&B y el funk de los 70. "Superstition" es perfectamente reconocible por su intro de batería, el icónico riff de clavinet que le da ese toque tan funky, el sintetizador de bajo tocado por el propio Wonder, y sus trepidantes metales a cargo de Steve Madaio, a la trompeta, y Trevor Laurence, al saxo.



Mejor aún que la original -para mí- es la versión que el propio Stevie realizó en directo para el programa infantil Sesame Street (Barrio Sésamo) en 1973 (episodio 514)... ¡eso sí que era tele de calidad para los enanos! Aprender buena música con los más grandes y con una letra que nos dice 'niños no seáis supersticiosos' ;-)  Qué suerte ser crío en los 70...




Pues eso, Superstition ain't the way! Feliz martes y 13!

viernes, 29 de julio de 2011

Come and get it

Come and Get it!: ¡ven y trincalo!
Ya he vuelto de mis vacaciones... ¡¡¡qué bajón!!! qué difícil es sacar 'canciones de buen rollo' de la cabeza cuando el buen rollo brilla por su ausencia... pero precisamente en eso consiste la terapia CBR, en hacer aflorar el optimismo de la adversidad a través de la música, así que allá vamos.

Mi regreso a la dura rutina laboral ha sido desagradable y accidentado ocasionando entre otras cosas que en una semana me pierda dos de los conciertos más buenrolleros y esperados del verano. El primero fue este martes. La cita era con la gran voz blanca de la música negra del momento: el pequeño Eli 'Paperboy' Reed, que ha revolucionado el mundo del soul, el R&B y el funk de los últimos años. Sólo he podido paliar mi ausencia en tan ansiado evento con la excelente crónica de Manu Grooveman para Music News Television.

Este jovencito de Boston tiene cara de niño y voz de negraco del Bronx. Es como un Stevie Wonder con suerte: no solo no es ciego sino que además es blanco ;-) jejeje. Su mote "Paperboy" viene de su especial forma de llevar una gorra que perteneció a su abuelo y que recuerda a los antiguos repartidores de periódicos de los E.E.U.U. Eli se aficionó a la música negra escuchando los discos de su padre cuando era pequeño. Apredió autodidácticamente a tocar el piano, la armónica y la guitarra y fundó una banda llamada the True Loves con la que ha cosechado críticas muy positivas tanto por parte de la crítica como del público.

'Come and Get it'  da nombre a su último disco -el que le ha lanzado a la fama internacional- y es, además, un temazo cargado de vitalidad y positivismo. Todo en su composición hace que te contagies inmediatamente de su estado de gracia y supures groove hasta levitar: desde su trepidante letra, su potente percusión, sus contundentes vientos, ese swing sesentero tan Motown, los coros agudos tan bailables, el riff de bajo tan funky y por supuesto su voz... ese timbre que haría resucitar al mismísimo James Brown.

Aquí os la dejo, por si no os habías dado cuenta de que ya es viernes... El finde ya está aquí: just come and get it! ;-)

lunes, 20 de junio de 2011

Seven Days in Sunny June

Comienza la semana... y no cualquier semana, es la penúltima del mes de junio, la que da comienzo al verano -mi estación favorita- la del solsticio más chulo del año... ¡la noche más corta! Por eso, no puedo quitarme de la cabeza esta canción de Jamiroquai: 'Seven Days in Sunny June', su single número 21 como el día en que empieza el estío.

Suave, ligera, relajante, sugerente, 'Seven Days in Sunny June' te traslada a esos momentos de ocio holgazán y lúdico que se dan especialmente con esta temperatura... Es un tema idóneo para el mes y el momento en el que estamos, preludio del calor más bochornoso que está aún por llegar.

Ésta es solo una de las muchas canciones que me gustan de Jay Kay, que no ha dejado de cosechar éxitos desde que decidiera formar su propia banda tras ser rechazado en una audición para ser vocalista de Brand New Heavies. La discografía de Jamiroquai está plagada de temas buenrolleros y bailongos como corresponde a un género como el suyo, el nuevo Funk o el Acid Jazz... estos chicos supuran groove así que ya les veréis por aquí de vez en cuando.

La letra es agridulce: el amor estival ya se sabe, y destila indolencia de entretiempo "Oooh, so baby let's get it on, drinking wine and killing time, sitting in the summer sun". Y el vídeo, que os dejo a continuación, grabado en la parte de atrás de la mansión de Jay Kay es fiel a su estilo: fiesta y chicas en bikini. Un dato curioso es que el tío sale con 7 modelitos diferentes, representando los 7 días de junio, y que una de las prendas que utiliza es una camiseta de la selección de fútbol de Perú en los años 70 y cuyo modelo fue elegido por la cadena ESPN como la "Mejor camiseta en la historia de los mundiales". Sol, fiesta, sexo, alcohol y fútbol... la imagen brítánica del verano :-)


viernes, 29 de abril de 2011

All I Wanna Do

Todo lo que quiero... es ¡divertirme!. Sí, y como dice 'All I Wanna Do' no soy la única. Por fin llegó el finde y la canción que dió a conocer a Sheryl Crow, en 1994,  no deja de ser toda una declaración de intenciones, que se mantiene vigente aunque pasen los años... al menos para mí.

All I wanna do es la canción más famosa de la cantante norteamericana, incluida en su álbum debut Tuesday Night Music Club, que fue ganador del premio Grammy 'Record of the Year' en 1995.  Sheryl recibió también el premio a la mejor interpretación vocal femenina. y el tema estuvo nominado para el Grammy Song of the Year.

Crow empezó su carrera como vocalista en el coro que Michael Jackson usó para su gira Bad World Tour entre 1987 y 1989, y a menudo interpretaba junto al difunto rey del pop I Just Can't Stop Loving You. Antes de su debut, fue corista en actuaciones de artistas de la talla de Stevie Wonder, Belinda Carlisle y Don Henley.

La letra de la canción está basada en el poema "Fun" de Wyn Cooper. El productor de Sheryl (Bottrell) descubrió el libro de poemas de Cooper, "The Country of Here Below", en una librería de segunda mano en Pasadena, California  y Crow adaptó "Fun" a la letra de la canción, haciendo ganar a Cooper considerables royalties, y ayudando a relanzar su libro, que inicialmente  había partido con una tirada de  sólo 500 copias en 1987.

¡¡¡Buen finde a todos!!!


lunes, 11 de abril de 2011

Are you gonna go my way?

Corría la primavera de 1993 cuando Lenny Kravitz irrumpió con fuerza en mi ideario adolescente pre universitario. Por aquél entonces mi personalidad musical estaba de un indefinido que más que el eclecticismo rozaba la biporalidad más desquiciante... mis grupos favoritos eran Metallica y El Último de la Fila... ¿a qué pegan?

'Are you gonna go my way?' no es mi canción preferida de Kravitz, pero es con la que le descubrí y además es un hit incuestionable. Me recuerdo a mí misma observar su cuerpo moreno y sus rastas embelesada, mientras el heavy pucelano con el que me magreaba entonces -un tiarrón de melenaza rubia y ojos azules- torcía el gesto para indicarme que el cantante y multinstrumentista americano era "negro".

Aunque el tema es uno de los más famosos de Lenny Kravitz y está considerado uno de los más genuinos del compositor, parece que reproduce un riff que Bo Diddley usó en una versión funk de Not Fade Away en 1976, una sección específica de la 'mítica' You Really Got Me de los Kinks y la melodía vocal de la canción de Jean-Jacques Goldman Quand la musique est bonne. Sea como sea suena así de bien, hasta en su versión 'blues':



La canción ha sido versionada por numerosos artistas, entre los que se encuentran Tom Jones  y Robbie Williams. Y como si de un guiño hacia mi pasado metalicoso se tratase, he aquí la versión que hicieron del tema Metallica en 2003 para la MTV Music Video Awards, diez años después de que mi dicotomía musical causará estragos entre los miembros más ortodoxos de mi tribu. El tiempo me dió la razón :-)