DIEZ AÑOS DE CBR

Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

Chica ye-yé (by Isa)




Ha tenido que morirse Conchita Velasco, la gran Concha, para caer en la cuenta de que este himno contra el desamor no estaba aún en CBR. ¿Quién no ha bailado alguna vez la Chica Ye-yé moviendo la cabeza desaforadamente y tratando de imitar esa voz suya tan característica? Yo, desde luego, muchas veces y en garitos rockeros llenos de la cochambre juvenil tan característicos en los 90, e incluso años después, ya en este siglo, en las bodas de amigos, en las fiestas de Año Nuevo o cumpleaños. Una canción que hace bailar a varias generaciones de españolitos desde hace casi 60 años no puede ser considerada más que un clásico sin paliativos.

jueves, 24 de noviembre de 2022

'Never Gonna Give You Up' (by María Cereijo)

Álbum Rick Astley
"To María from Rick" (se lee regu, pero se lee)


Corría el verano de 1987 cuando un veinteañero pelirrojo, con cara de no haber roto nunca un plato, irrumpía en el panorama musical con un tema pegadizo y buenrollero titulado 'Never Gonna Give You Up'. Sí, exacto, se llamaba Rick Astley y aquella canción, anticipo de su álbum debut, Whenever You Need Somebody, fue el sencillo más vendido del año en Reino Unido y logró alcanzar el número uno en 25 países. 

Richard Paul Astley fue uno de los "productos" del trío formado por Mike Stock, Matt Aitken y Pete Waterman, Stock, Aitken & Waterman o SAW por su acrónimo, que a mediados de los 80 encontraron la piedra filosofal de la industria de la música. Crearon una maquinaria de engranajes perfectos en la que cada paso estaba cuidado al milímetro con sonidos pegadizos, muy bailables, que conectaron a la perfección con el público y que a ellos les convirtieron en los productores y compositores más exitosos de todos los tiempos, con más de un centenar de canciones en el top 40 británico y en medio mundo, 40 millones de discos vendidos y unas ganancias de más de 100 millones de dólares. 

jueves, 21 de julio de 2022

'Tu perrito librepensador' (by Manu)



En un momento indeterminado entre 2009 o 2010 llegó a mí “Tu perrito librepensador” de Single de una manera casual, como surgen esas amistades que perduran en el tiempo o ciertos amores pasionales: inesperados, sin hacer ruido, como el que no quiere la cosa, pero con una conectividad a prueba de bombas.

Haciendo memoria no soy capaz de precisar el instante exacto en el que los descubrí. Quizá fue en alguno de esos canales musicales que todavía resistían en la TDT, buceando por el zapping en alguna madrugada insomne o tal vez en algún programa de Radio 3. Me inclino más por la primera opción. Es una pena, con la vorágine de los tiempos, la sobreinformación, la saturación de contenidos: canciones, libros, series, posts, tuits, reels o stories… no seamos capaces de retener esas pequeñas epifanías cotidianas que dan sentido a nuestra biografía emocional. A menudo recordamos el primer beso, el primer amor, el primer polvo, el primer desengaño… ¿qué pasa con el descubrimiento de las canciones que ponen la banda sonora a esos momentos? Afortunadamente sus ondas sónicas perviven y hacen vibrar nuestros resortes, sin importar el paso de los años.

lunes, 7 de febrero de 2022

'Hay un hombre en España' (by Isa)

Siempre que veo al inefable jefe de la oposición, el líder del PP (con permiso de Lady Ayuso) el señorito Pablo Casado haciendo declaraciones en algún escenario fuera del contexto que le corresponde, como si estuviera delante de un croma y disfrazado como Mortadelo, no puedo evitar acordarme de esta canción. Es escuchar su soniquete en la cabeza y repetirme que "hay un hombre en España que lo hace todo, hay un hombre que lo hace todo en España", y la indignación (o el bochorno) se transforman en sonrisa sarcástica. Qué sería de nosotros, pobres españolitos inútiles, sin el sarcasmo. Porque no todos somos capaces de quitar nieve a palazos tras el temporal Filomena, ir a ordeñar vacas a la dehesa castellana, a recoger aceitunas a Jaén, de mecánico a una fabrica de coches, de cirujano a un quirófano... hace falta estar hecho de un material especial, tener estudios post grado en Harvard y la cara de cemento armado.

Cuando Astrud lanzó esta canción, allá por 2004, Casado se acababa de afiliar al Partido Popular y aún no había cursado su famoso master, si es que lo llegó a hacer, pero ya estaba predestinado a ser la criatura camaleónica y ubicua que es hoy en día, encarnando al agotador protagonista de este temazo. 

martes, 6 de octubre de 2020

'One' (by Isa)


Nunca diría que U2 es mi grupo favorito pero sí que es, con diferencia, al que más veces he visto en directo. Siempre en pista y siempre muy cerca de los cuatro de Dublín. Un concierto de U2 en un buen emplazamiento es una experiencia sensorial que trasciende lo musical. Quién lo ha probado, lo sabe. En todas las ocasiones en las que he disfrutado de U2 en vivo, 'One' ha sido uno de los momentos más álgidos. Siempre me desgañito berreando despechada y con lágrimas en los ojos. Soy llorona, también es verdad.

viernes, 17 de enero de 2020

'What Difference Does It Make?' (by Carol)

Single firmado por la banda. No, no es mío, pero podéis comprarlo si os sobran 725 dólares. (Fuente: Roots Vynil Guide).


El paso del tiempo acojona. Leo que The Smiths lanzaron el sencillo 'What Difference Does It Make?' el 16 de enero de 1984: hace hoy casi exactamente 36 años. Treinta-y-seis. ¡¡¡36!!! Bueno, qué os voy a contar de este vértigo a quienes tengáis peques que crecen día a día...

Sin embargo, suena tan fresca como si Morrissey y Johnny Marr la hubieran compuesto ayer mismo. Y si os fijáis en el estilismo que llevan en el vídeo, también se podría haber grabado en nuestros días, ya que los gurús que marcan las modas han decidido que recuperar los horrores textiles de las décadas 80 y 90 es una buena idea.

viernes, 13 de diciembre de 2019

'Feel' (by Carol)

Intensidad total (foto: perfil en Facebook de Robbie Williams)


Ya sé que esta canción no me pega nada y encima Robbie Williams me parece un mastuerzo... but I like it!

Además, aunque podamos incluirla en el magro cupo destinado en CBR a las #CancionesDelSigloXXI, 'Feel' tiene ya 17 añacos, así que os preguntaréis a cuento de qué viene esto ahora.

No hay gran misterio: anteayer sonaba en la lista de reproducción del gimnasio, cuando lo abandonaba arrastrándome cual caracol reumático. Pese a mis doloridos cuerpo y orgullo, fue una agradable sorpresa darme cuenta de que la banda sonora no era ni el chunda-chunda ni la bachata habituales. Así que se me quedó el tema dando vueltas en la cocorota y aquí me tenéis, escribiendo sobre el ex Take That (o, como le definió Noel Gallagher: «Ese bailarín gordo de Take That». Es un gilipollas, pero hay que admitir que tuvo gracia).

viernes, 29 de noviembre de 2019

'This strange effect' (by Isa)


Hoy es Black Friday, una festividad moderna y capitalista de la que hace nada los españolitos no sabíamos ni que existía... pero ¡ah!, la globalización que todo lo puede nos ha traído desde USA lo más consumista de su semana de Acción de Gracias. El viernes negro es el día de los descuentos y las ofertas que abre la veda para el furor de las compras navideñas y en eso el sector de las nuevas tecnologías es el rey. Por supuesto, ha sido un anuncio de Apple el que me ha hecho enamorarme de esta canción.

 El 'This strange effect' que escuché en la tele y me flipó es una versión de The Shacks, un grupo de indie rock americano (creo) del que lo más conocido es este tema y su aparición en el anuncio de iPhone que les ha puesto en órbita a nivel mundial. La voz susurrante de Shannon Wise hechiza pero es que la melodía es tan irresistible que es difícil sacársela de la cabeza. 'This strange effect' es lánguida y sensual como el buen rollo que sucede a una noche de fiesta o a una jornada de éxito. El vídeo con los componentes del grupo comiendo galletitas de colores con el logo de la compañía discográfica, que bien podrían ser pirulas por el "extraño efecto" psicódelico que provoca en ellos.

jueves, 14 de noviembre de 2019

'You get what you give' (by Isa)



Hoy me he levantado con esta canción en la cabeza... y ya sé que no es un tema de esos que pasan a la historia, pero es indudablemente buenrollero y luminoso, tiene su puntico reivindicativo, y un estribillo muy CBR con eso de "you've got the music in you".  'You get what you give' tiene todos los ingredientes para gustarme: rock popero con estribillo pegadizo y voz con falsete de esas que me molan.

Escuché la canción el otro día en el hilo musical de una tienda de ropa, me sonaba haberla oído hacía años pero no era consciente de cuando. Quise shazamearla pero no tenía cobertura, así que me quedé con la frasecilla de "you've got the music in you" y lo busqué después en Google y dí con ella e seguida... ¿cómo hacíamos antes de Internet para buscar una canción de la que apenas sabíamos nada?

viernes, 11 de octubre de 2019

'Would I lie to you?' (by Isa)



Estamos en periodo electoral. Otra vez. Así que ya se ha abierto la veda para mentir impúdicamente, prometer lo que se sabe de antemano que no se va a cumplir, y tratar de recuperar la confianza de los electores diciendo, como decían Charles and Eddie hace casi 30 años, 'Would I lie to you?' (¿te mentiría yo?).

Nunca sabes cuando una canción del pasado va a sorprenderte reproduciéndose en tu cabeza. Would I lie to you? llevaba años dormida en mi interior y me ha asaltado mientras escuchaba en la tele a Pedro Sánchez contándonos todo lo que va a hacer si consigue formar gobierno. Otra vez. Las regresiones musicales son así.

viernes, 13 de septiembre de 2019

"Vivir así es morir de amor" (by Isa)



El domingo pasado, deshaciendo aún las maletas supurantes de arena de la playa, con la amenaza de la inminente rutina apretándome el cogote me eché en los brazos de la melancolía. Y así recibí la noticia de la muerte de Camilo Sesto, como en un homenaje involuntario. Como siempre, en los dos días posteriores a su muerte se publicaron, en medios y en redes sociales, fervientes epitafios defendiendo el valor artístico del difunto y aplaudiéndole el legado de forma póstuma, ese que se menospreció en vida. Yo no lo voy a hacer, primero, porque se me ha pasado la fecha y segundo porque no tengo autoridad moral ni intelectual para hablar del señor Blanes. Lo que sí puedo hacer es dedicarle un post a esa gran CBR que es su 'Vivir así es morir de amor'.

jueves, 9 de mayo de 2019

'Can't Take My Eyes Off You' (by Carol)

cant-take-my-eyes-off-you
Gloria Gaynor: ¡afro power!



¿Puede que 'Can't Take My Eyes Off You' sea una de las canciones más versionadas de la historia? Si nos fiamos de Wikipedia, esta declaración de amor arrebatado ha pasado por las gargantas de Bobby Darin, Andy Williams, Pet Shop Boys, Lauryn Hill, Diana Ross & The Supremes, Elis Regina, Morten Harket (aka "El Cantante Guaperas de A-Ha), Shirley Bassey, Muse, The Temptations, The Killers, ¡hasta los Bad Manners! Por citar los nombres más sonados, pero hay muchos más.

viernes, 26 de abril de 2019

'Blow away' (by Isa)


A veces, lo más sencillo es lo más eficaz. De hecho, yo diría que la mayor parte de las veces. Nos complicamos mucho la vida y lo sabemos. Como sabemos que si nos dejaramos llevar más a menudo nos iría mucho mejor y seríamos más felices. Eso es lo que me pasa con esta canción de buen rollo casi perfecta. 'Blow away' es la sencillez hecha canción. Fácil, dulce y efectiva.

En 1979, cuando George Harrison compuso 'Blow away' lo que estaba de moda era la música disco y los efectos sonoros a tutti, lo contrario de lo que es este tema, puro y simple pop. Cuarenta años después tampoco es el sonido de moda, no es trap, ni reggaeton, ni nada que se le parezca, pero sigue funcionando, y se ha convertido en una de las canciones más emblemáticas del beatle tranquilo en solitario.


Después de una semana larga (y santa) de lluvia y frío, casi habíamos olvidado que estamos en primavera. El cielo gris y lluvioso da bajona, como deja bien clara la letra de 'Blow away'. Los nubarrones negros se nos meten en la cabeza y no nos dejan ver las cosas bonitas de la vida... pero todo pasa, amigos. Hoy es viernes por la tarde y ha salido el sol, y aquí está el bueno de George Harrison para recordarnos que lo único que tenemos que hacer para apartar las nubes es querer mucho (a los nuestros y a nosotros mismos) y ser felices.

All I got to do is to love you
All I got to be is, be happy
All it's got to take is some warmth to make it
Blow Away, Blow Away, Blow Away.


¡Buen finde, amiguitos!

jueves, 14 de febrero de 2019

'Come On To Me' (by Carol)

Paul visto por la ilustradora Kathryn Durst (fuente: Twitter oficial Paul McCartney)



Llamadlo amor de fan, pero en mi opinión, ya quisieran muchas nuevas estrellas del pop que lo suyo sonara tan fresco como 'Come On To Me', tema del último disco del septuagenario Paul McCartney.

Posiblemente Egypt Station no aparece en ninguna lista de los mejores álbumes de 2018. Es más, buscando información para escribir esta entrada ya me he topado con un par de críticas de lo más virulentas que piden poco menos que el ex-Beatle sea arrojado desde la cima del monte Taigeto. No lo sé y no me importa; no me interesan lo más mínimo esas clasificaciones con las que nos inundan todos los medios musicales, sin excepción ni piedad, en los últimos meses del año.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Reencuentro con la gloria (by Efrén)

u2-wizink


Nuestro colaborador Efrén vuelve con una de sus emotivas crónicas. Esta vez es el turno de U2, que pasaron por Madrid en dos fechas la pasada semana.  

Emocionante noche en la que tuvimos el acierto de asistir al reencuentro de U2 con la ciudad de Madrid. Trece años después de su última aparición por una ciudad que había sido desterrada en anteriores giras, el cuarteto eligió la capital de España como punto de paso de Experience+Innocence por la península ibérica.

Nuestra ciudad siempre tuvo una relación idílica con el grupo. Se entiende así la reacción visceral de muchos fans que hace meses vieron sus sueños truncados ante el aluvión de peticiones que hicieron que el sistema de TicketMaster colapsara y, escandalosamente, derivara las entradas a otras webs de reventa que se lucraron con la ilusión y el sueño de muchos seguidores. De ahí que el grupo anunciara una segunda fecha (21 de septiembre), que es la que nos ocupa.

Con 36 años de andadura triunfal en el mundo de la música y un fastuoso montaje con el que U2 se apoya en esta gira, dio comienzo el show ante un lleno absoluto con cierto retraso en el horario previsto. La propuesta ante un Wizink Center lleno hasta la bandera consta de un escenario absolutamente novedoso y ciertamente espectacular; una pantalla móvil y rectangular de más de 40 metros de largo divide la pista del Palacio en dos. Bajo ella, un pasillo que conecta dos pantallas led semitransparentes y, en ambos extremos de la construcción, dos escenarios de diferentes tamaños usados a tal efecto en la temática global de esta gira.



Quien pensara que acudir a esta gira de U2 era disfrutar de un concierto al uso, se equivocaba. Los irlandeses pusieron un toque temático y ciertamente espectacular en su propuesta, apoyados en la fastuosa tecnología que les acompaña. El show podría así plantearse como una suerte de musical autobiográfico divido en actos teatrales, con una setlist en la que se plantea un nexo de unión entre canciones para narrarnos el planteamiento del Experience+Innocence Tour. Un viaje de la inocencia hasta la experiencia en el que Bono, al igual que un trovador o narrador de historias, aparece ante nosotros como maestro de ceremonias y conductor directo de sus sueños. En forma de realismo mágico y apoyado por imágenes y vídeos interactivos de gran espectacularidad, nos relata que la inocencia, a pesar de los años recorridos y la experiencia acumulada, sigue habitando en su conciencia.

Comenzaron la andadura del primer acto con Blackout y Lights Go Home, ambas del álbum Songs Of Experience, que nos introducen en la temática reseñada con un alarde de efectos visuales en los que Bono recuerda a su madre, sus calles irlandesas, su vida a través de un impresionante arte visual permitiéndole interactuar durante la proyección de las imágenes formando parte de su propia narración a través de las gigantescas led.




También hubo tiempo de presenciar impactantes imágenes de ciudades (entre ellas, Madrid durante la Guerra Civil) asoladas por bombardeos y acompasadas por imágenes del famoso discurso de Chaplin en El Gran Dictador.

Más tarde recordaron su época más punk/rock con una tremenda I Will Follow, a la que siguió All Because Of You y Beatiful Day (en la que Bono se sacó de la manga sorpresivamente la estrofa "Pedro Sánchez right in front of you", que provocó algún murmullo de desaprobación), The Ocean, la preciosa Iris, Cedarwood Road, una versión semi acústica de Sunday Bloody Sunday y Until The End Of The World, que nos daba a entender que esta noche no era de trinchera y danzas sin freno, sino de reflexión y disfrute de un espectáculo diferente y profundo en el que el mensaje era el hilo conductor de la melodía.

Así se cerró el primer acto de esta noche, en el que las frases “De Madrid al cielo” y “Nadie es extraño en Madrid”, pronunciadas por un Bono algo introspectivo y melancólico, no alcanzaron el júbilo deseado; posiblemente la contención organizada que rodeaba el espectáculo no dejó mucho espacio a la interacción con el público, anonadado y aún embelesado por la presencia del cuarteto de Dublín.

Tras una pausa de descanso en la que sonó un mix de Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, Kill Me, aderezado con gigantescas proyecciones de viñetas de los protagonistas en forma de divertido cómic sonoro, comenzó el segundo acto de la noche. Como era de prever, esta parte del espectáculo derivó hacia consignas políticas y civiles propias de un personaje comprometido con su presente como es el icónico protagonista. Comenzaron su propuesta en el segundo escenario de la noche, más pequeño y circular, regalando al público una mayor cercanía.

Vertigo empezó a sonar rotundamente. La que siguieron Even Better Than the Real Thing y Acrobat, acompañadas de imágenes reivindicativas contra el populismo existente y la posverdad y de alegato claro por el europeísmo como fuente de humanismo contra los nacionalismos y frente a la crisis de refugiados. Curiosamente, Bono en esta última parte recuperó su alter ego de giras pasadas: su transformación en McPhisto, gracias a la alta tecnología que les acompaña, resultó absolutamente formidable. Las imágenes de su turbadora cara demoníaca en directo, disertando a través de las pantallas gigantes contra el ego, la vanidad, la lujuria y la falsedad de su propio personaje y del mundo.



Más tarde llegó el momento más emotivo de toda la noche con You Are The Best Thing About Me y Summer Of Love, ambas en acústico y con momento estelar de esta última interpretada por la dupla prodigiosa de la noche: Bono y The Edge en solitario frente a los 15.000 que, en perfecta armonía, disfrutábamos de este momento en directo.

Después llegaron Pride, Get Out On Your Own Way, New Year´s Day. A modo de reivindicación de los derechos de la mujer, la obra adquiere un aire feminista ofreciéndonos imágenes de Sian Evans (hija de The Edge y portada de su último disco) acompañadas de alegatos a favor del empoderamiento femenino.

Tras esta acumulativa y densa sucesión de consignas y proclamas continuaron con la espectacular City Of Guilding Lights, con la que Bono cierra el círculo de su relato sobre la importancia de la inocencia durante los años de la madurez ofreciendo un final de parábola mágica donde la bombilla encendida, metáfora de esa misma inocencia, vuelve al hogar del que nunca debió partir.

El final del show nos regaló la mítica Spanish Eyes, única canción de The Joshua Tree interpretada hasta el momento en todo el mundo durante en esta gira mundial. Como colofón a este extraordinario obsequio nos ofrecieron en forma de bises One, Love Is Bigger That Anything In This Way y 13 (There Is A light), con la que cerraron su idílica noche madrileña ofreciendo un final de concierto controlado, aunque memorable.

Una gira en la que todo está medido al milímetro, ofreciendo momentos emotivos de un grupo histórico que está entre los grandes intérpretes vivos de la historia del rock. Lo saben y lo explotan de manera certera, ofreciendo recursos tecnológicos que ayudan en cierta manera a sobrellevar el desgaste de una gira mundial tan extensa. Dos horas y veinte minutos de magia y cercanía completamente satisfactorios para todos los que llevamos a U2 siempre muy cerca de nuestro corazón. Los que pudimos acudir a su última aparición por nuestra ciudad, allá por 2005, en el antiguo Calderón lo sabemos. Elixir de nuestra adolescencia y confesores de secretos de juventud, gracias por volver a visitarnos.

*Escucha aquí la lista de reproducción con el setlist del concierto. 


Madrid, 21 de septiembre (Wizink Center), 15.000 personas 
Voz: Paul Hewson (Bono) 
Guitarra, teclado y coros: The Edge 
Bajo: Adam Clayton 
Batería: Larry Mullen Jr.

lunes, 26 de febrero de 2018

Rock contenido a la orilla del río (by Efrén)

mando-diao-la-riviera
Mando Diao, a la conquista de La Riviera (foto: Efrén Bautista)
En un jueves especialmente gélido, La Riviera recibió a los Mando Diao, rockeros suecos que llenaron el aforo del local en la gira de presentación de su nuevo álbum, Good Times, y que mostraron que en sus casi 20 años de existencia han apuntalado su trayectoria demostrando ser una banda sólida, con un directo muy cuidado.

Mando Diao han sabido explotar el terreno del indie rock para fidelizar a una audiencia homogénea y reconocible con una puesta en escena más que digna, quizás obsesivamente enfocada en dar un giro britpop en cuanto a los atuendos monocromáticos oscuros de sus componentes, al igual que su pose, algo hierática, que recuerda de forma demasiado evidente a grupos como Franz Ferdinand.

miércoles, 24 de enero de 2018

Al Amanecer (by José A. Plaza)


Soy el mayor sorprendido por este post. Voy a escribir sobre una canción que no puede estar más alejada de mis gustos musicales. De hecho, es el único tema que conozco del grupo que la compuso. Con ustedes, la cosa popindi (término con el que suelo vacilar a ciertos colegas) más facilona, ñona, pegadiza y buenrrollera del pop nacional noventero: 'Al amanecer', de Fresones Rebeldes.


Me explico. O no. Porque no sé exactamente qué lleva 20 años (ojo, es del 97...) atrayéndome de este tema. Quizá que es tan simplón y ¿efectivo? que no te va de la cabeza. O tan diferente de la música que me gusta que he encontrado mi némesis. Es posible que tener una amiga que se vuelva loca cantando y bailando, de una forma harto contagiosa, cada vez que suena, tenga algo que ver. No sé. El caso es que mola. Sí, gente: a un heavy le hace tilín este tema. Qué le vamos a hacer: los caminos de la música son inexcrutables. No la escucharía nunca en casa, pero me hace feliz oírla en la radio, en un garito o en casa de un colega. Para qué mas…

martes, 2 de enero de 2018

'Something got me started' (by Isa)


Empezamos año y esa canción me inspira comienzos. Y me recuerda despertares. El año en que se publicó este tema, 1991, yo desperté. Salí de un cascarón. Literalmente. A principios de ese año, mi traumatólogo me impuso una escayola que me envolvió el tronco, de las axilas a las caderas. Tres meses tuve que estar con ese caparazón. La escayola me impedía vestirme con mi ropa habitual, solo podía llevar prendas que se adaptasen a mi nuevo grosor y envergadura. Si alguna vez os han escayolado un brazo o una pierna sabéis que pica. Pues imaginaros tres meses de picores en la espalda o en la barriga sin poderte rascar. Tenía que lavarme por partes -como se hacía antiguamente y con dificultad porque no podía doblar bien el lomo para lavarme la cabeza en la bañera, por poner un ejemplo. Me molestaba al sentarme y al dormir... vamos, todo un engorro.

Si a todo esto le sumas que por aquel entonces yo tenía 15 años recién cumplidos, podréis haceros a la idea de la magnitud de la tragedia. Andaba tiesa y robótica como un Frankenstein adolescente. A pesar de que venía curtidita de años previos de acoso escolar, debí llorar mucho porque siempre he sido muy llorona... pero la verdad es que no lo recuerdo. La memoria -al menos la mía- tiene ese recurso magnífico de enterrar las malas experiencias en el olvido. De lo que sí me acuerdo es de lo que supuso esa primavera y de que 'Something got me started' fue parte de mi banda sonora.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

'Hanging on the Telephone' (by Carol)

Hanging on the Telephone
Fotaca de Blondie; es de los 70, pero por los atuendos, podría ser hoy perfectamente (foto: Bob Gruen - Rock & Roll Hall of Fame)

En mi larga lista imaginaria de identidades deseadas figura, entre otras cuantas mujeres músicas, Debbie Harry. Es una de las tías más molonas del mundo. Lideraba un grupazo en una época en que el rock era, aun más que hoy, cosa de hombres, como el Soberano. Tiene unas canciones tremendas, estilo que te mueres, se codeaba con toda la troupe del CBGB y además sale en Videodrome, Hairspray y Mi vida sin mí (aka "Mi peli favorita de la Coixet antes de que se metiera chutes de Mimosín").

viernes, 6 de octubre de 2017

Canciones en son de paz


Después de una semana compleja, agria y encrespada solo nos queda el refugio de la música. Vale todo tipo de música, siempre que cumpla con el objetivo de relajarte, animarte o evadirte... Cada uno tiene sus filias en ese sentido y cualquier canción está permitida si te vale a ti.

A nosotras nos han salido estas sin hacer mucho esfuerzo...