DIEZ AÑOS DE CBR

Mostrando entradas con la etiqueta brit pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brit pop. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2021

'Make me smile (come up and see me)' (by Isa)

 


¡Vaya forma de empezar el año! Por si tuviéramos poco con el COVID, llega Filomena con su nevada antológica a ponernos la vida más patas arriba todavía. Reconozco que hay días en los que verdaderamente cuesta sonreír, por eso hay que tomar medidas serias (valga la contradicción), como ponerse a todo trapo la canción adecuada. Y 'Make me smile' lo es.

Haber tenido que reducir las relaciones y los contactos al máximo nos ha obligado a tener unas navidades bastante tristonas, sin poder ver a quienes más queremos... Ya es una situación que se está alargando mucho, y cada vez pesa más. Y eso fue lo que pensé al escuchar el estribillo de 'Make me smile' por los auriculares uno de los días que salí a caminar para despejarme. "Come up and see me, make me smile, or do what you want, running wild."  Ven a verme, hazme sonreír, o haz lo que quieras, corriendo salvaje.  Así que corrí. Y sonreí.

domingo, 2 de febrero de 2020

'Song 2' (by Isa)


Tengo este post en borradores desde el febrero de 2012, que se dice pronto... ocho años. ¿Por qué? pues vete tú a saber... Aunque la potencia buenrollera de Blur en general y de  'Song 2', en particular, es indudable, se ha ido quedando postergado porque siempre surgía algún otro temazo que se colaba, como una de esas señoras espabiladas que una se encuentra en la cola de súper.

Hace poco volvió a mi memoria como ha sucedido de forma recurrente a lo largo de estos años. Fue la pasada Nochevieja, bailando en un garito (después de muchas nocheviejas sin salir a bailar). Puede, de hecho, que fuera de las pocas canciones que salvaron de la muerte segura a un DJ mediocre (siendo suave). Ni que decir tiene que el tema revolucionó la pista de baile y que hizo saltar desaforadamente a un público de 20 a 70 con el poderosísimo riff de Graham Coxon y con los yu-jús de Damon Albarn (Woo-Hoo, en el idioma del rubio).

viernes, 17 de enero de 2020

'What Difference Does It Make?' (by Carol)

Single firmado por la banda. No, no es mío, pero podéis comprarlo si os sobran 725 dólares. (Fuente: Roots Vynil Guide).


El paso del tiempo acojona. Leo que The Smiths lanzaron el sencillo 'What Difference Does It Make?' el 16 de enero de 1984: hace hoy casi exactamente 36 años. Treinta-y-seis. ¡¡¡36!!! Bueno, qué os voy a contar de este vértigo a quienes tengáis peques que crecen día a día...

Sin embargo, suena tan fresca como si Morrissey y Johnny Marr la hubieran compuesto ayer mismo. Y si os fijáis en el estilismo que llevan en el vídeo, también se podría haber grabado en nuestros días, ya que los gurús que marcan las modas han decidido que recuperar los horrores textiles de las décadas 80 y 90 es una buena idea.

viernes, 29 de noviembre de 2019

'This strange effect' (by Isa)


Hoy es Black Friday, una festividad moderna y capitalista de la que hace nada los españolitos no sabíamos ni que existía... pero ¡ah!, la globalización que todo lo puede nos ha traído desde USA lo más consumista de su semana de Acción de Gracias. El viernes negro es el día de los descuentos y las ofertas que abre la veda para el furor de las compras navideñas y en eso el sector de las nuevas tecnologías es el rey. Por supuesto, ha sido un anuncio de Apple el que me ha hecho enamorarme de esta canción.

 El 'This strange effect' que escuché en la tele y me flipó es una versión de The Shacks, un grupo de indie rock americano (creo) del que lo más conocido es este tema y su aparición en el anuncio de iPhone que les ha puesto en órbita a nivel mundial. La voz susurrante de Shannon Wise hechiza pero es que la melodía es tan irresistible que es difícil sacársela de la cabeza. 'This strange effect' es lánguida y sensual como el buen rollo que sucede a una noche de fiesta o a una jornada de éxito. El vídeo con los componentes del grupo comiendo galletitas de colores con el logo de la compañía discográfica, que bien podrían ser pirulas por el "extraño efecto" psicódelico que provoca en ellos.

lunes, 8 de octubre de 2018

'Take Me Out' (by Carol)

take-me-out
... y fueron felices, pese a que el cantante se tiñó de amarillo pollito. (Foto: Instagram Franz Ferdinand)


La semana pasada ocurrió algo notable en el universo catódico: después de muchos años, la música ha vuelto a la televisión en España con La Hora Musa. Los más viejos del lugar recordábamos con nostalgia La Edad de Oro (los muy viejos ;-), Tocata, Rockopop, incluso Ponte las Pilas -quienquiera que le pusiera título al programa, tiene reservado un lugar especial en el infierno-. Espacios para la música en directo (o con playbackazo, pero con ese formato, ya me entendéis) que habían desaparecido casi totalmente de la parrilla, con la excepción de Los Conciertos de Radio 3, emitidos a horas indecentes. A partir de ahora, contamos con que las noches de los martes serán más felices gracias a nuestro amado Cachitos de Hierro y Cromo y a esta nueva Hora Musa, en la que depositamos grandes esperanzas.

Total, que el estreno del programa fue por todo lo alto, con Franz Ferdinand y Juan Perro en el estudio. Mientras lo veía, pensé: "¿Será posible que no esté aún 'Take Me Out' en el blog? Pues sí, será posible, así que vamos a solventar esa ausencia y, de paso, ¡a tirar la casa por la ventana escribiendo sobre una-canción-del-siglo-XXI!

jueves, 20 de julio de 2017

'Common People' (by Carol)

Jarvis ascendiendo a los cielos

En mayo de 2012 cometí uno de esos estúpidos errores que pesan toda la vida: en vez de irme al SOS 4.8 de Murcia a ver a Pulp, me quedé en Madrid corriendo detrás de los pantalones equivocados, como una panoli. Y así fue como perdí -además de bastantes dosis de autoestima- mi última oportunidad de ver a la banda en directo, puesto que su regreso a los escenarios era sólo temporal. Creo que nunca me arrepentiré lo suficiente. Moraleja: ¡la música siempre es lo más importante!

jueves, 16 de marzo de 2017

'Beautiful Ones' (by Carol)

Suede in the shadows  (foto: Facebook de la banda)

Los habituales del blog ya sabéis que el britpop, el grunge y las corrientes musicales mayoritarias de los 90 me entusiasman más bien poco. Esto tan tajante y tan snob que acabo de escribir tiene, sin embargo, muchas y notables excepciones. Pulp me vuelan la cabeza, aunque les descubriera a destiempo (algún día os contaré cómo perdí mi última oportunidad de verles en directo en su reunión fugaz de hace unos años, como una panoli). Y luego me flipa una canción de este grupo y otra de este otro, voy cogiendo cositas de aquí y de allá. Hasta hay alguna de Blur en mis favoritas. De Oasis no. Una tiene sus principios.

'Beautiful Ones' es una de esas maravillosas excepciones. Sin ser ultrafán de Suede ni conocer de pe a pa toda su discografía, me parece una de las bandas más interesantes de esa época y siempre hay un puñado de canciones suyas en mis listas de reproducción. Posiblemente tenga que ver con que es una de tantas que no habrían existido sin la influencia de David Bowie, de quien Brett Anderson es más que deudor, como él mismo admite. Por cierto, Brett Anderson es uno de los músicos vivos más follables del mundo. Eso es así.

lunes, 21 de marzo de 2016

Agradecidas y emocionadas...

... solamente podemos decirrrrr: ¡gra-cias-por-ve-niiiiir!

Sí, llevábamos toda la vida buscando una ocasión para invocar a Lina Morgan. Una vez recuperadas de la resaca ¡y de la mudanza!, no podíamos por menos que dar las gracias a toda la gente que vinisteis a la III Fiesta del Buen Rollo a celebrar el quinto cumpleaños de nuestro blog.

viernes, 19 de junio de 2015

El eterno legado Smiths (by Luis Chelsea)

The Smiths
The Smiths, 1983. Foto: Kevin Cummins. Courtesy Galleria ONO Arte Contemporanea, Bologna
Ya sabéis que nos encanta abrir las puertas de CBR a 'special guest stars', como decían en los títulos de crédito de las teleseries yankis de los 80. A nuestra lista de colaboradores habituales se suma hoy Luis Chelsea, que hasta ahora solo había pasado por aquí mencionado en posts, ¡y ya estaba bien de hablar de él en tercera persona! 

jueves, 12 de marzo de 2015

Waking Up (by Moriarty)


El camarada Moriarty vuelve a okupar esta semana el blog. Hacía tiempo que no se dejaba caer por aquí y le echábamos de menos. Hoy nos trae este temarraco de Elastica.

Hace 20 años la Geffen Records on -fire después del pelotazo de Nirvana sacaban discos tan guapísimos como éste. En este retorno a 1995 repasamos aquellos discos (sobre todo los más buenrolleros), y aunque Elastica pasó por aquí de la mano de la Carol, abordamos otro temazo del primer álbum, llenito de hits, e injustamente olvidado.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Resaca post-fiesta

¡Y llegó el día de la Fiesta del Buen Rollo... y pasó!

Sí, todo lo bueno termina en un abrir y cerrar de ojos, pero ¡que nos quiten lo bailao! Fue una noche increíble gracias a vosotros, al ilustre DJ Savoy Truffle y al entusiasmo y ganas de divertirse de todos. Y como se nos hizo corta y siempre queremos más, ya podéis ir ensayando los pasos de baile para el guateque del cuarto aniversario.

De momento, aquí os dejamos el setlist que sonó en la fiesta -¡cinco horas, cinco, de rock y pop de lujo!- y algunos de los mejores momentos capturados por la cámara. Son todos los que están, pero no están todos los que son, así que si alguno tiene en su poder más fotillos le agradeceremos un montón que nos las haga llegar para completar el álbum. Podéis verlo completo en la página de Canciones de Buen Rollo en Facebook.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Connection (by Carol)

elastica_connection
Me lo estoy imaginando: la mayoría de vosotros tiene un pie en la puerta, listos para que se os caiga el boli y salir como un sputnik con la maleta en cuanto den las 3 pm. La otra mitad estáis desayunando una tortilla de aspirinas, acordándoos de la fiesta de anoche y de la madre del camarero y jurando en voz alta la mentira más repetida de la Historia de la humanidad: “No vuelvo a beber”. En fin, confiemos en que quede alguien despierto por ahí para leer nuestro post de hoy… Por si acaso, os hemos preparado un chutazo de los buenos. ¡Con esto no se duerme ni Pirri!

Subid los altavoces si podéis y… qué leches, ponéos a dar botes en el curro, que hoy ya se sabe que se permite todo:




viernes, 8 de noviembre de 2013

Panic (by Carol)

Hoy en Canciones de Buen Rollo abordamos un problema que sigue de candente actualidad: los deseos vehementes de matar al diyei, o como poco, maniatarle y amordazarle. ¿Quién no ha sentido esos instintos asesinos alguna vez? ¿Qué hacer con ellos? ¿Debería despenalizarse, o al menos considerarse como atenuante que su basura sónica esté causando daños irreparables a tu oído y arruinando tu noche?

Bien, The Smiths dieron con la solución allá por 1986. Simplemente, ahorca al DJ. Y listo.

‘Panic’ ha sido siempre una de mis canciones favoritas de The Smiths. Tiene toda la mala leche marca Morrissey, pero sin la tristeza y la melancolía que destilan gran parte de los temas de los de Manchester. Hace mucho que no la escucho por ahí, pero sí era habitual en un par de garitos que visitaba con asiduidad hace muchas, muchas noches, y era un llenapistas infalible. Berrear “hang the DJ!” con el puño en alto siempre era motivador. De hecho estuve incluso a punto de vivir un gran momento metamusical cuando la ex novia de mi ex mejor amigo fue a pedirle la canción a la "DJ residente" de un afamado club que siempre me pareció pretencioso e infecto, y ella se negó. Nos costó lo nuestro evitar que le hiciera tragar su colección de cedés. Era buena muchacha, aunque un pelín irritable…

viernes, 20 de septiembre de 2013

Treason! Animals (by Carol)

Es bien conocida mi debilidad por los hombres de flequillo despeinado ─cada uno tiene su perversión─ como Alex Kapranos. Aunque mi amiga Isa (no mi camarada de blog, otra) diga que tiene cara de “puagh”, y sin ser un tipo guapo en el sentido estricto de la palabra, a mí me parece tremendamente atractivo. Pero estamos aquí para hablar de música, ¿no?, así que la batallita me la reservo para el final.

Hace algunos años estaba muy entusiasmada con las bandas del nuevo brit pop (no sé si oficialmente se llama así, pero yo me entiendo), o “hooligan pop”, en especial con Kaiser Chiefs y Franz Ferdinand. El entusiasmo fue decayendo con el tiempo hasta casi desaparecer en el caso de los Kaiser, después de un último disco que ni fu ni fa y un bolo bastante cutre que dieron en Madrid hará unos tres años: tocaron una hora de reloj y se fueron; así, sin despeinarse (Isa CBR, de esto sí te acordarás tú).

El caso de Franz Ferdinand es un poco diferente. Si bien ambas bandas compartían facilidad para facturar singles brutales, los discos de KC siempre resultaban más irregulares, con un puñadito de canciones tremendas y otras rayando lo mediocre. Los de FF, sin embargo, tenían una calidad más homogénea; no saltabas impaciente de un corte a otro, sino que escuchabas el álbum de principio a fin bastante placenteramente (especialmente el tercero, Tonight, que casi diría que es mi favorito de la banda). El caso es que en estos tres años de silencio que llevaban me había olvidado prácticamente de ellos, hasta que lanzaron ese bombazo llamado ‘Right Thoughts, Right Words, Right Action’. El caso es que el disco en sí no me estaba gustando especialmente, hasta que el otro día, yendo en el autobús, algo me llamó la atención. Esa línea de bajo, esos teclados, el punteo de la guitarra... ¡Hala, cómo mola esto! ‘Treason! Animals’ me parece la joya escondida del álbum y me pongo cardíaca cada vez que escucho ese “I’m the king of the trees and animals!”. Aparte, estoy pilladísima con la letra, esa letra extraña y un poco sin sentido, que probablemente tiene algún significado oculto que desconozco (se agradecerán pistas si alguien las tiene; en ninguna entrevista de las muchas que han ofrecido últimamente he visto que hablen de ella...).

jueves, 24 de enero de 2013

Hush (by Carol)

Cada vez que escucho ‘Hush’ me pongo cardíaca. Es como si metiera los dedos en el enchufe; me da un subidón que me arregla el día (o la noche). Una vez, pegando botes y haciendo el cafre como Kula Shaker en el vídeo que veréis más abajo, uno de mis zapatos salió volando por los aires en plena Sala Sol. A quién se le ocurre salir de farra con manoletinas…

Ya hemos hablado aquí de ciertos casos musicales en los que la versión supera al original. Tras publicar el post sobre 'It Must Be Love' tuve una interesante discusión con un amigo que sostenía que el original de Labi Siffre era mucho mejor que el “rimeik” de Madness. Presiento que con éste habrá también controversia, ya que entran en juego nada menos que Deep Purple. Y hay mucha gente que no toma el nombre de Deep Purple en vano. Bien: yo digo que el ‘Hush’ de Kula Shaker es muuuucho más molón que el de DP, que además es, a su vez, una versión del original de Joe South. Pero no digáis nada aún; seguid leyendo un poco más.

No conozco la discografía de Kula Shaker, he de admitir. Creo que ‘Hush’ es la única canción suya que he escuchado, al menos conscientemente. Igual me estoy perdiendo algo, y si es así agradeceré sugerencias al respecto. El caso es que cuando estos británicos vivieron su momento álgido, a mediados de los 90, yo estaba en otras cosas. Como os conté ya en una ocasión, pasaba dos kilos del Brit-Pop, del Grunge… y del Indie patrio ni os cuento, vamos. Ni harta de vino ponía yo a Oasis (aka The Cejijuntos Brothers), a Blur o a Australian Blonde a compartir estantería con mis discos de Los Enemigos, de Extremoduro (defenderé ante quien haga falta los tres primeros discos del Robe), de Otis Redding o de Los Imposibles… Cuando se es tan vehemente y arrogante, uno se pierde cosas (o no siempre, porque dudo de que Oasis tengan algo que decirme). Bueno, que tampoco les presté ninguna atención a estos chicos hasta años después, cuando ya no existían como banda. Simplemente, un día escuché la canción por ahí y flipé y la busqué y la metí en mi mp3 para enchufármela en vena todo el rato.

La verdad, y esto es más grave, es que tampoco conocía la versión de los Purple de este tema compuesto por el cantante y guitarrista estadounidense Joe South en 1967, incluido en el primer álbum de los británicos, Shades of Deep Purple. ‘Hush’ fue su primer gran jitazo, alcanzando el número 4 en las listas de éxitos de USA, aunque fue ostensiblemente ignorado en el Reino Unido. Se trata de una versión bastante fiel a la original, aunque mucho más interesante en texturas sonoras, más eléctrica y más acelerada con respecto al “ninobravismo” de la original; dicho sea con todos los respetos.

Veamos primero la versión de South...



... y vamos ahora con la de DP. Aparte de al temazo, prestad atención al estilismo del momento, con esos pantalones marcapaquetes terribles y esos tocados. Nótense también las cantidades ingentes de marihuana (o lo que fuera) que, obviamente, distribuyeron entre el público antes de la grabación. Ahhh, los 70…



Muchos más músicos se han visto atraídos por este tema, como el tremendo Johnny Hallyday, que se atrevió con una audaz versión que en francés se vino a llamar 'Mal'. Hay que reconocer que el hombre lo da todo, oigan.


Y llegamos así a mi cover favorito. Esto es un poco como los Ejercicios de estilo de Raymond Queneau, y es fascinante ver cómo una misma canción puede ser interpretada de tantas maneras diferentes y tan personales. Kula Shaker guardan la esencia del original, pero subiéndolo de revoluciones al máximo y tiñéndolo de groove y psicodelia. ¡Ese guitarreo inicial! ¡Esos teclados tan brutales!

Hay también un ligero cambio en la letra respecto a la de Joe South; KS mantienen el tema principal de la chica maligna que te ha dejado hecho polvo, pero eliminan las referencias más lloricas y se ponen más orgullosos y estupendos.

El vídeo no tiene nada de particular… nada más y nada menos que ellos, que son un espectáculo y se lo pasan canica. Amo ese órgano con mariposas, la manera de aporrearlo del teclista, la camiseta del tirillas del cantante, ese micrófono antiguo.

Ahí os dejo mi regalo de la semana: chute energético de menos de tres minutos. (Advertencia: báilese con botas o zapatillas convenientemente acordonadas, nunca con zapaticos de niña).


MUSIC VIDEO: KULA SHAKER 'HUSH' from MARK AARONS on Vimeo.

martes, 10 de abril de 2012

Disco 2000 (by Carol)

Las cosas te llegan cuando te llegan. Tanto si hablamos de arte como de personas, a veces ocurre que quien/lo que en un momento dado te pareció extraordinario pierde todo interés después de un tiempo. (Supongo que sólo lo realmente excepcional conserva su encanto con el paso de los años).

Otras veces sucede al contrario. Te enamoras de pelis, de libros, de grupos que antes no te decían absolutamente nada -porque no llegaron en el momento oportuno, porque no estabas preparada para apreciarlos o simplemente porque los gustos cambian, y con los años somos menos radicales en cuanto a preferencias se refiere-. De pronto ocurre, se obra el milagro, ese instante único de deslumbramiento, y te preguntas cómo puedes haber vivido todo ese tiempo sin conocer tal o cual cosa.

El caso es que, en los 90, la explosión del grunge y el brit pop a mí me pilló en otra cosa. Por entonces no sonaba en mi equipo de alta fidelidad nada que no fuera rock en español, garage, música 50s-60s y bandas revivalistas mods. Lo demás no sólo no me interesaba nada, sino que era militantemente hostil hacia las tendencias del momento. Mi bestia negra eran (y lo siguen siendo) Oasis; ¡la de discusiones que habré tenido a cuenta de los bocazas de los Gallagher! Pero ésa es otra historia y no viene al caso. A día de hoy, aun reconociendo que de ambas escenas surgieron grandes bandas, sigo sin ser fan de ninguna de ellas, ni siquiera de Nirvana. Sólo hay una excepción: Pulp.

Recuerdo que un amigo me prestó el CD de ‘His 'n' Hers’. Tras un par de escuchas poco entusiastas, me limité a grabarlo en una casete, como era de rigor entonces, y no le di más oportunidades. Y mira que en ese disco hay temazos bárbaros que ahora escucho por lo menos una vez a la semana (Do you remember the first time? o Babies, por ejemplo). En fin, no era mi momento. Tendrían que pasar varios años para que descubriera (escuchara) de verdad a Jarvis Cocker y sus chicos. ‘Different Class’ (Island Records, 1995) cayó en mis manos casi por casualidad, curioseando en las estanterías de la difunta Madrid Rock de Gran Vía. Lo escuché con la atención que merecía y leí cuidadosamente las letras, primero siguiendo las instrucciones del librito interior (“Please do not read the lyrics whilst listening to the recordings”) y luego saltándomelas a la torera. Y bueno… pues flipé. Si es la música lo que primero suele seducirnos de las canciones, y es por eso que podemos enamorarnos de ellas aunque estén escritas en un idioma que no comprendemos, en el caso de Pulp a mí me noquearon las letras. Esas pequeñas y turbadoras historias de perversión, de amor no correspondido (o sí), de tipos que espían a chicas mientras se desnudan en su cuarto, de snobs que quieren codearse con la gente corriente… Súmale un espectacular sentido de la imagen y el carisma de la banda (en especial de un frontman con semejante talento). No hay quien se resista.

Disco 2000 fue uno de los más celebrados singles de ese álbum. No todas las canciones de Pulp podrían servir para este blog, por lo inquietante de sus atmósferas (así ocurre con la prodigiosa This is Hardcore). De hecho, aunque Disco 2000 es un llenapistas infalible, la letra no es exactamente de buen rollo. Es una historia algo amarga sobre el eterno amigo de la chica cool del instituto, enamorado de ella desde chiquilín sin conseguir nunca ser más que el chico inofensivo que la acompaña a casa de vez en cuando. En fin, quién no se ha sentido así alguna vez (en el caso del chaval, digo). Sea por lo que sea, es una de mis canciones preferidas de los de Sheffield y me despierta el impulso incontrolable de bailar y corearla a grito pelado la escuche donde la escuche. Os recomiendo que, si no la conocéis, leáis la letra con atención. Es una pequeña obra maestra, como también lo es el increíble videoclip dirigido por Pedro Romhanyi. “What are you doing Sunday baby?”…