DIEZ AÑOS DE CBR

Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jazz. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

My man (by Isa & Carol)

Edith Piaf
Billie Holiday con su perro Mister, el único acompañante que la quiso de verdad


Se llamaba María. Tenía 46 años, dos hijos y la vida por delante, hasta que su marido decidió que no. La asesinó con su escopeta de caza delante de su hijo de 11 años. Les jodió la vida a los tres, y después, con la cobardía que anida en estos miserables, se pegó un tiro. 

María es la víctima número 41 de violencia de género en España en lo que va de año. Fue asesinada mientras nosotras escribíamos sobre la conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha sido un macabro y triste recordatorio de que esta fecha simbólica continúa siendo necesaria (pero no suficiente). 

Cada 10 minutos una de nosotras es asesinada en el mundo, según datos de la ONU. Aun así, no parece ser un tema suficientemente prioritario en la agenda política y es incluso negado por algunos y algunas. Vamos bien… 

Las raíces de la violencia machista que nos asola y nos mata son extensas y están por todas partes. En la educación que recibimos y que damos, en las acciones (o inacciones) políticas, en el trabajo remunerado y en el doméstico… Por supuesto, también en el arte. Cuántos libros, películas, canciones que nos recuerdan que “este es un mundo de hombres”, parafraseando a James Brown

lunes, 26 de julio de 2021

Concierto -- JUAN PERRO Y LA CONQUISTA DE ALICANTE (by Efrén)


Cambiando de aires y disfrutando de un merecido descanso estival, tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación del último disco del 'crooner' ibérico por antonomasia. Santiago Auserón se transforma en Juan Perro y nos invita a conocer su último trabajo “Cantos de Ultramar”,una selección de coplillas (como él mismo las denomina) que nos permite disfrutar de un viaje a través de diferentes estilos musicales. Jazz, Swing, Bossa Nova, Son cubano, Reggae, Blues y Rock se citan ante la luna y nos permiten comprobar la capacidad camaleónica de este viejo perro callejero en el ciclo de conciertos del muelle 12 en el puerto de Alicante.

viernes, 18 de octubre de 2019

'History Repeating' (by Carol)

Shirley-Bassey-Propellerheads
La Bassey con Propellerheads dándolo todo (fuente: The Shirley Bassey Blog)

¿Que el mundo en general y España en particular están hechos un puñetero desastre? ¿Has empezado el día con una desalentadora visita al INEM (ahora SEPE, pero mantengamos el nombre en honor a Reincidentes)? ¿Te ha pillado el diluvio en plena calle sin paraguas? ¿Has descubierto que la NASA roba tus discos de cumbia?

Tranquilidad: CBR viene al rescate con artillería pesada. ¡Todo el mundo en pie para bailar al son de la superlativa Shirley Bassey!

jueves, 6 de julio de 2017

The Sweetest Taboo (by Isa)


El sexo es vida, ya lo dicen los anuncios de viagra que ponen en los periódicos, pero no cualquier vida: la buena vida. No se qué sería de nuestras pobres y maltrechas existencias sin esa pizca de sal y pimienta, sin ese bombón a deshoras que de vez en cuando nos adereza las bocas y los cuerpos, ese tabú dulzón, que nos mejora el carácter y nos ilumina el cutis, esa tormenta tranquila que nos estremece al tiempo que nos calma.

The Sweetest Taboo es el tema principal del segundo album, Promise (1985), del grupo inglés Sade, en el que la lider y cantante nigeriana Sade Adu despliega toda su sensualidad, que es mucha, con una letra cargada de erotismo y una melodía con una base rítmica que recuerda a ese vaivén primoroso que a todos nos gusta tanto...

jueves, 19 de enero de 2017

Isn't she lovely (by Isa)


Ya era madre desde hace más de seis años y vivía en un equilibrio vital muy difícil de conseguir. Tiempo para mi hijo, mi pareja, mis amigos, mi trabajo, mis aficiones y mí misma mismamente. Tiempo, señores... ese bien tan escaso. La verdad es que era razonablemente feliz, pero en ese empeño que demostramos las personas por complicarnos la vida decidí convertirme en bimadre. Y la cagué. ¡Adiós tiempo! Desde hace año y medio vivo de prestado, sin tiempo para nada y mucho peor: sin dormir. Agotamiento sumo y exclusividad sensorial y afectiva. Eso es lo que implica tener un bebé como la mía. Eso sí, 'lovely' como ella sola.

martes, 26 de julio de 2016

Cantaloop (by Isa)


No sé vosotros, pero yo estoy empezando a entrar en barrena... aún me faltan dos semanas para empezar las vacaciones y no veo el momento de que lleguen. El caloraco, el estrés laboral como a contrapelo -cuando lo que te pide el cuerpo es piscina y siesta-, y el cansancio acumulado van a poder conmigo... últimamente, las imágenes de relax y hedonismo se me acumulan en el disco duro de la cabeza y hay canciones que colaboran activamente en este estado mental pseudo ocioso. Una de ellas es claramente esta, 'Cantaloop'.

Ya han salido varias veces aquí canciones en las que la copia supera a la original, y este es un caso flagrante. Y eso que el autor original no es un cualquiera, si no Herbert Hancock, uno de los compositores y pianistas de jazz más influyentes del siglo pasado. Pero cuando hasta el padre de la criatura reconoce la superioridad de la cover, no hay nada más que hablar. Y es que Hancock ha llegado a decir en alguno de sus conciertos que iba a interpretar una versión de un tema de US3.

miércoles, 30 de marzo de 2016

I don't know why (I love you) (by Isa)


No. No es una CBR en sentido pleno, la verdad. Es una canción de amor chungo, del autodestructivo, del que duele... Pero es que el amor es así. Una jornada en el parque de atracciones de los sentimientos, la opresión en la garganta seguida del estallido en el pecho, la risa más intensa y el llanto más amargo, un infarto ficticio, una enajenación de mentirijillas. ¿Quién no se ha enamorado así? ¿vosotros no? Yo sí. Y esta canción me lo recuerda. Todo un bolero hecho soul.

Este mes estoy de onomástica, un aniversario de los redondos, de los significativos... y este "I don't know why" tiene mucho que ver. Siempre que me he enamorado de verdad, me lo he cuestionado desde la racionalidad y he tratado de negármelo a mí misma... Da tanto miedo que es normal. Y esta vez también me dije que no, que era otra cosa, que pasaría por encima de ello, que no me dejaría arrastrar... pero dio igual. Como dice otra canción cuando el amor llega no puedes hacer nada (comes love, nothing can be done).

'I don't know why' estuvo presente en el proceso desde el principio. Puede que incluso me enamorase antes de la canción. Pero quién es capaz de resistirse a una potencia melódica tan absolutamente embriagadora y del desgarro emocional que describe con sublimidad. Con esa historia tan de copla: no debía de quererte y sin embargo, te quiero.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Ain't Got No/I Got Life (by Carol)

Ain't Got No

La canción de hoy viene envuelta en papel de seda y cintas de satén. No sólo porque es de auténtico lujo, sino también porque es un regalito de cumpleaños para mi amiga Isa, fundadora de este blog del que me abrió generosamente las puertas hace ya tres años.

viernes, 21 de marzo de 2014

Pedro Navaja (by Isa)


La salsa no es mi género... pero "la vida te da sorpresas" y la biología, que va a su bola, determina que el culo se me mueva sin querer con algunos temas latinos antológicos como este. Mi historia de amor con el truhán de Pedro Navaja se remonta a tiempos lejanos. Paradojas de la vida, me lo presentó mi padre, él que me deseaba matrimonio con un muchacho de Económicas, inconsciente el pobre del desaguisado que podía causar la irrupción de semejante ejemplar en una romántica preadolescente.

viernes, 30 de agosto de 2013

Tu vuò fà l'americano (by Carol)

Hoy me he tirado un buen rato holgazaneando en la cama (ventajas de los desocupados: podemos zanganear entre semana), y eso me pone siempre de muy buen humor. El sol colándose por la ventana y yo pensando en el sueño que tuve anoche; en qué cosas tengo que hacer hoy y en qué orden; en qué voy a desayunar; en qué estarías haciendo tú en ese momento; y así, sin venir a cuento, en botellines helados en la terraza del Revuelta y en su banda sonora de petardadas y música italiana de los 50 y 60 que tanto me gusta y tantas veces he bailado en compañía de Marta, Aline, Nuria, Andrés y los demás. Anda que no nos hemos inventado mil veces la letra de ‘Tu vuò fà l'americano’ y se la hemos cantado a Jimmi a grito pelado… ¡Venga, esta entrada requiere una cerveza muy fría!

Este temazo ultraconocido de Renato Carosone, que compuso junto a Nicola Salerno en 1956, es una mezcla irresistible de swing, jazz y canzone napoletana, con una riqueza instrumental increíble. Tiene, además, una letra muy divertida, sobre un napolitano que intenta imitar el estilo de vida americano llevando gorras, bailando rock and roll, jugando al béisbol y fumando Camel, aunque cada vez que bebe whisky con soda (¡ñam!) se pone malo y encima se lo costea todo la mamma. Según Wikipedia, la intención de Carosone era burlarse de la “americanización” que experimentaba la Europa posterior a la II Guerra Mundial, nuevos usos y costumbres foráneas que contrastaban fuertemente con las tradiciones del Sur de Italia (no hablemos de España). “Quieres hacerte el americano… ¡pero naciste en Italia!”. ¡Pringao!

viernes, 26 de abril de 2013

My baby just cares for me (by Isa)

Nina Simone de gatita animada por Peter Lord
El amor lo mueve todo y si amar es potencia pura, ser amado te da fuerza y agallas para ser invencible. De eso va esta canción: de ser amado por encima de todas las cosas... Porque, decidme, ¿hay algo en el mundo que pueda hacerte sentir mejor que esa persona a la que amas solo se preocupe por ti?

'My baby just cares for me' es un estandar de jazz compuesto Walter Donaldson con letra de  Gus Kahn, escrito en 1930 para la película de la comedia musical de 1928 Whoopee!, protagonizada por Eddie Cantor, pero es imposible disociarla de Nina Simone y es mundialmente reconocida como pieza propia de la cantante y pianista norteamericana. Normal: esa melodía a piano y esa voz aportan el carácter que convierte este tema en una genialidad.

Simone grabó esta canción en 1958 para su album debut,  Little Girl Blue, pero incomprensiblemente no fue uno de los hits que lanzó a Eunice Kathleen Waymon al estrellato, y el tema se mantuvo en la penumbra hasta que se reeditó en 1987, para un anuncio televisivo de Chanel No. 5 en Reino Unido. Fue entonces cuando servidora tomo conciencia de esta joya, gracias al vídeo musical realizado como claymation (animación de plastilina) producido por Aardman Animations y dirigido por  Peter Lord, un tipo de Bristol, responsable también de la simpática serie Wallace & Grommit de la que soy ferviente fan. El vídeo es genial, y no creo que haya nadie de mi edad que no recuerde a estos gatos:




Como no podía ser de otra manera, 'My baby just cares for me' tiene un importante elenco de VIPs musicales que la han versionado imprimiéndole su impronta. En su vertiente masculina es un tema que bordan Nat King Cole y Frank Sinatra (sin sorpresas) y hasta el mismísimo George Michael se animó a hacer su propia versión del tema emulando a La Voz, en su álbum del 99,  Songs from the Last Century.




De todas, a mí me ha llamado particularmente la atención la versión que la chica que solo quiere divertirse, Cyndi Lauper , realizó para su álbum de versiones de 2003, At Last.Es bizarra y muy original, con un guiño a los nuevos tiempos modificando la letra de la versión de la Simone y cambiando a Liz Taylor y a Lana Turner por Brad Pitt y George Clooney (mucho más adecuado que el Ricky Martin de la versión de George Michael). Aquí os la dejó, buenrollismo pop para empezar el finde:




Woody Allen incluyó el tema en su peli de 1996 Everyone Says I Love You (Todos dicen 'I love you'), donde uno de los personajes caracterizado por Edward Norton y se marca una versión con coreografía en Harry Winston, una famosa joyería. Ni el cover, ni la escena ni la peli son santo de mi devoción y reconozco que tiendo a denostar las obras que me parecen mediocres de Allen, así que no habría incluido si no es por el comentario de Moriarty ;-) Va por ti:



Lo dicho, dejad que os quieran mucho que no hay nada comparable a ser lo único que le importa... (sí, la primavera está en mí, ¿y en ti?)


jueves, 31 de enero de 2013

Minnie the Moocher (by Isa)

Betty Boop en Minnie the Moocher
No sé la cantidad de veces que habré escuchado la banda sonora de The Blues Brothers en su doble disco. Una peli musical de las de culto, de las que sirven de percha temática a excursiones y rutas turísticas para mitómanos en Chicago y con una recopilación de temazos tal que es prácticamente imposible quedarse con una canción. Bien, pues de todas, hoy voy a destacar a 'Minnie the Moocher', que lleva rebotando en mi cabeza desde que la semana pasada se colase en la lista de Spotify que ameniza mi jornada en la oficina.

En la peli, que es la que me dió a conocer el temazo, 'Minnie the Moocher' es interpretada por Cab Calloway, su interprete original y principal y el primero que la grabó en 1931. Aunque el entonces septuagenario Cab estaba dispuesto a hacer una versión disco de su canción más emblemática, el director, John Landis, quiso que el tema sonase lo más fiel posible a la primera. Y lo cierto es que la escena queda bastante aparente ¿no?



La canción está basada, tanto en la letra como en la música, en el tema de Frankie "Half-Pint" Jaxon,'Willie the Weeper' (1927) de la que que Bette Davis hizo una versión en The Cabin in the Cotton. La letra es de todo menos políticamente correcta, con alusiones de lo más explícitas a las drogas, el personaje de "Smokey" descrito como "cokey"; es decir, farlopero o la frase "kicking the gong around" un slang de la época que se refiere a fumar opio. En cualquier caso, la característica más representativa de la canción es su estribillo de "scat" ("Hi De Hi De Hi De Hi") que Calloway hacía repetir a las audiencias en directo como  un juego de llamada y respuesta. Aquí os la dejo en una de sus interpretaciones originales con su orquesta:



'Minnie the Moocher' es una de esas canciones fetiches que ha tenido apariciones estelares en pelis y series de todos los tiempos. En la peli de los hermanos Marx, 'Una Noche en la Ópera', de 1935, Groucho hace una mención a Minnie en una de sus famosas citas: "¿Vas a pagarle mil dólares solo por cantar una noche? ¿Por qué no pones un disco de 'Minnie the Moocher' por 75 centavos? ¡¡y por un dolar y cuarto más hasta puedes conseguir a la propia Minnie!!".

El polifacético Hugh Laurie, que tiene más vida previa y al margen de House, interpretó Minnie the Moocher al piano unto con Stephen Fry en el episodio piloto de una serie de los noventa sobre británicos estiraos llamada "Jeeves and Wooster":



La transgresora Family Guy también rinde homenaje a la mítica canción en el primer episodio de la sexta temporada, con Peter Griffin haciendo de Han Solo en una escena de lo más bizarra. Pero de todas las apariciones estelares de la gran Minnie en la pequeña y la gran pantalla, la que más me ha impresionado es en una peli de animación de 1932 protagonizada por la mismísima Betty Boop ("boop-boop-a-boop"), en la que el propio Cab Calloway interpreta el tema a ratos como él mismo y otras veces en forma de fantasmagórica morsa... ¿qué se habrían tomado los que dibujaron estas cosas? (para que luego digan de la psicodelia de los 70). 

Que ustedes la disfruten ;-)



martes, 4 de septiembre de 2012

(You're the) Devil in Disguise (by Isa)

Estar en Memphis es pensar en El Rey y yo estoy en Memphis. Me ha costado llegar. He tenido que sortear nada menos que un huracán, el Isaac, que me ha tenido encerrada dos días en un hotel de Nueva Orleans... Y es que el Viejo Sur es una tierra castigada por tormentas y tornados, uno de esos rincones del planeta en los que las catástrofes naturales son 'naturales'...

Hay lugares malditos, en los que sus habitantes miran con desconfianza los escasos períodos de bonanza sabedores de que no pueden durar mucho, de que tarde o temprano les llegará la desgracia, como si hubiesen ofendido a Dios... O se hubiesen aliado con el mismísimo diablo.

El vudú, las creencias paganas mezcladas con una espiritualidad extrema hacen de los estados surcados por el Misisipi un caldo de cultivo excelente para las leyendas demoníacas y para la música... Y para historias de músicos que venden su alma al diablo...

No en vano se han engendrado aquí algunos de los ritmos más notables de la historia de la música contemporánea: el Blues, el Jazz, el Soul... Y cómo no, el Rock ‘n' Roll ¡y su Rey!

Devil in Disguise es una de mis canciones favoritas del gran Elvis Presley. Compuesta por el trío Giant, Baum and Kaye y lanzada por la discográfica de Elvis en Nashville en 1963, el tema triunfó como la Coca-Cola a ambos lados del Atlántico...

Y es que hasta John Lennon flipó con Devil in Disguise y con el registro vocal del Rey comparándolo con Bing Crosby... En la letra, Elvis acusa a una chica de ser el diablo disfrazado, pero yo creo que la canción le describe perfectamente a él: parece un ángel, anda como un ángel, habla como un ángel, pero... ¿O no?



jueves, 16 de agosto de 2012

Wrap your troubles in dreams (by Isa)

Viajar es, sin lugar a dudas, una de las actividades que más disfruto en mi vida. Suspender la realidad cotidiana salpicada de problemas -algunos graves, otros nimios revestidos de gravedad- para dedicarte durante unas semanas a fundirte con un paisaje y un ambiente ajeno por completo a tu rutina, a soñar... Envolver tus problemas en sueños (wrap your troubles un dreams)... es toda una terapia sanadora para cuerpo y espíritu.

Pues bien, dentro de una semana estaré empaquetando algunas de mis cosas en una mochila para sobrevolar con ellas el Atlántico... y ya no puedo pensar en otra cosa. Al otro lado del charco, me espera New Orleans, cuna del jazz, ciudad castigada por el huracán Katrina, y lugar que vió nacer al gran Louis Armstrong a principios del siglo pasado...

Podría elegir cualquiera de los temas que el maestro Satchmo interpreta con un alma y un swing que hace de cualquier canción una delicia para los oídos, pero 'Wrap Your Troubles in Dreams' transmite a la perfección mi anhelo más acuciante... (wrap your troubles in dreams and dream your troubles away...)



 'Wrap Your Troubles in Dreams'  es una canción popular compuesta por Harry Barris con letra de Ted Koehler and Billy Moll, publicada en 1931. La primera versión grabada ese mismo año está interpretada por Bing Crosby y la Orquesta de Gus Arnheim, pero la canción se convirtió en un standard de jazz, grabada por numerosos artistas incluyendo a Frank Sinatra, Doris Day, Dean Martin y, por supuesto,  Louis Armstrong...

La letra del tema no puede ser más vitalista, pero tengo que reconocer que la primera vez que tome consciencia de esta canción hasta el enamoramiento fue con una versión instrumental y no hace tanto... Y es que 'Wrap Your Troubles in Dreams' está incluida en la banda sonora de la película de Woody Allen  'Acordes y Desacuerdos', en una interpretación gypsy swing a lo Django Reinhart absolutamente maravillosa.




Y ahora, si me disculpáis voy a seguir soñando con mi viaje... ;-)

martes, 19 de junio de 2012

Comes love (por Isa)

No soy una persona que se rinda fácilmente ante la adversidad. Me cuesta trabajo claudicar a la fuerza del destino, algo que marca mi carácter y mi paz vital de forma importante. Porque el inconformismo puede ser revolucionario y romántico, pero en muchas ocasiones genera más quebraderos de cabeza que los beneficios que reporta... con lo fácil que es dejarse llevar, ¿verdad?

En cualquier caso, a veces la vida da volantazos impredecibles que te hacen cambiar de ruta doblegando tu voluntad e incapacitándote para tomar las riendas. Y de todos los virajes del destino el más desconcertante es, sin duda, la intromisión del amor en tu rutina. Aparece siempre sin avisar, te pilla a medio arreglar, se autoinvita a cenar y te deja sin existencias en la nevera...  ¡el muy caradura! Y lo peor es que da igual que te rebeles: no puedes hacer nada.

Ya lo dice la canción de hoy: 'Comes love', una grabación viejuna -como el tema que ilustra su letra- y una melodía embriagadora y pausada que te contagia esa indolencia que solo se siente cuando asumes que la cosa es como es y que no merece la pena desesperarse intentando cambiarla.

Compuesta por  Lew Brown, Sammy Stept, y Charles Tobias, esta versión -la más antigua, de 1939- fue grabada por el clarinetista Artie Shaw y su orquesta en un mes de junio... y parece que tanto la cadencia de la música como la voz de Helen Forrest transmiten el estío tedioso que produce el despertar del verano...




Yo me quedo con el swing de Shaw y Forrest, pero aquí os dejo la versión de la gran Billie Holiday, grabada en 1957, para que comparéis... y ya sabéis "comes love, nothing can be done".


viernes, 24 de febrero de 2012

Volando voy

¡Volando voy! del blog 'Cosas de Gatos'
¡Vaya semanita, chavales! ni respirar he podido... Buff. Corriendo sin parar de arriba para abajo. Por suerte, ya es viernes y por fin se acaba. Qué malo es el estrés y que bueno es el fin de semana.

Esta mañana viniendo en el metro apurada y tarde -ya sabéis que "el metro de Madrid, vuela", que ya lo dice Esperanza Aguirre- me ha salido en el aleatorio del iPod el 'Volando Voy', y volando iba... No me negareis que el aparatejo es tan oportuno como cachondo.

En mi familia, que tiene raíces andaluzas, siempre ha molado mucho el flamenqueo... así que puedo decir que llevo en la sangre el gustillo por la rumba, y Camarón en esto es un clásico -innovador- pero clásico al fin y al cabo. La primera vez que escuché esta canción salía del radiocassette del coche de mi padre un domingo viniendo del rastrillo de mi barrio, y era una cinta de esas compradas en una gasolinera... ¿se puede ser más cañí?

En realidad, 'Volando voy' no es un tema de Camarón, si no que lo compuso Kiko Veneno. Lo que sí es cierto, es que fue él -Camarón- el primero en interpretarlo y en grabarlo para su álbum más emblemático y uno de los más relevantes de la historia del flamenco: La Leyenda del Tiempo (1979). Este disco de Camarón supuso una auténtica revolución al incorporar y fusionar al estilo flamenco sonoridades vinculadas al jazz o al rock.



'Volando voy', con su ritmillo contagioso y su letra buenrollera, es un temazo a incluir en el repertorio de cualquier fiesta. Lo han versionado artistas de toda índole: desde Los Chunguitos a Manu Chao, pasando por Jorge Drexler. Pero de todas las versiones, para mí la mejor es la del propio Kiko Veneno.


Pues eso, "enamorá de la vida aunque a veces duela"... ¡Buen finde!

jueves, 5 de enero de 2012

Ain't Misbehavin'


¡¡Ya vienen los Reyes Magos!! Por fin está aquí la noche más mágica del año... la que llevamos esperando todos los niños desde el 5 de enero del año pasado...

Y aquí viene la pregunta del millón: ¿has sido bueno?  Yo sí. Muy buena... o al menos, no me he portado mal :-)

Eso es precisamente lo que viene a decir Ain't Misbehavin', una canción escrita en 1929 por Thomas "Fats" Waller, Harry Brooks (la música) y Andy Razaf (la letra). Waller grabó la versión original para Victor Records ese mismo año y después, en 1943, la interpretó para la película de Stormy Weather.

La versión original de Ain't Misbehavin le supuso un Grammy para Fats Waller en 1984, y no cualquier a sino en Grammy Hall of Fame Award que se otorga a canciones que han pasado a los hitos de la historia y que son considerados clásicos. Pero yo so dejo aquí la interpretación de Fats para Stormy Weather, que me gusta más:


Este temazo, que ya es un mítico standard de jazz ha sido versionado una infinidad de veces por músicos ilustres de todos los tiempos como Anita O'Day, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Miles Davis, Kay Starr, Frankie Laine, Art Tatum, Sonny Stitt, Sam Cooke, Johnnie Ray, Sidney Bechet, Ray Charles, Elkie Brooks, Bill Haley & His Comets (una versión rock and roll).

Pero si hay una versión canalla y dulce a la vez es la que hace Josele Santiago para su disco Loco Encontrao (2008): 'Siendo Güeno'. Acojonante.

Pues lo dicho, que espero que os hayáis portado bien para que os traigan muchos regalos los Reyes y que no os dejen el típico carbón dulce y negro, negrísimo como el gran Fats, del que ya os dará muchos más detalles Manu Grooveman en su excelente blog, La música es mi amante...

¡Feliz noche mágica!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Honey Pie


Una vez pasado Halloween, no queda más remedio que asumir que definitivamente estamos en otoño... Hojas doradas, chimenea crepitante, castañas y manzanas asadas, guisos humeantes y deliciosas meriendas con te y honey pie.

'Honey Pie' es una de mis canciones favoritas de The Beatles , que irremediablemente me recuerda a Noviembre,  supongo que porque la descubrí un mes como éste de hace no demasiados años, cuando me regalaron por mi cumpleaños el Disco Blanco del cuarteto de Liverpool. Todo un detallazo.

Aunque, como es habitual, la canción está acreditada a Lennon/McCartney, fue compuesta por Paul, que es quien la canta, mientras que el solo de guitarra es de John Lennon y el de clarinete es de Harry Klein. Pese a que se grabó en 1968, la canción tiene un regusto a principios del siglo XX muy conseguido, al más puro estilo del music hall británico.

La letra se refiere a una afamada actriz, cariñosamente apodada como "Honey Pie", que se hizo célebre en USA y de como su antiguo amante reclama su vuelta a casa, a Inglaterra. Toda la temática es la habitual de un argumento de music hall... de hecho puede captarse ese sonido como viejuno de los discos antiguos, con añadidos como los crujidos -los crackles- típicos de los discos de 78 RPM en el momento crooner "Now she's hit the big time!".




Una canción perezosa, otoñal y sin embargo 'buenrollera'... que mira que es difícil.


Honey pie you are making me crazy
I'm in love but I'm lazy
So won't you please come home.

viernes, 14 de octubre de 2011

On the sunny side of the street


A veces cuesta horrores quitarse la bruma de los ojos. Y lo más vergonzoso es que esos momentos sombríos tan persistentes se presentan sin previo aviso y sin ningún motivo de peso que suponga una causa legítima para la tristeza.

Cuando te sobreviene una desgracia material o humana, la pérdida de un ser querido, una catástrofe natural y giro inesperado de tu vida hacia el abismo... es asumible, comprensible y hasta sano estar y mostrarse triste... pero cuando uno no tiene razones para tener la nube negra encima se desata una lucha interna entre la consciencia racional y ese subconsciente mezquino que te absorve la energía y te deja alienado con tus lágrimas como un globo desinflado rechazado por un niño.

Para ocasiones así, singulares y absurdas no queda más remedio que recurrir a grandes joyas. No valen temas de medio pelo. Es necesario que alguien fuerte y convincente te coja de la mano para llevarte "al lado soleado de la calle... donde la vida puede ser dulce."

"On the Sunny Side of the Street" (1930) es un tema compuesto por Jimmy McHugh con letra de  Dorothy Fields, que se presentó en el musical de Broadway Lew Leslie's International Revue, protagonizado por Harry Richman y Gertrude Lawrence. Convertido en un jazz standard,  lo han tocado grandes de todos los tiempos como Ted Lewis, Dave Brubeck, Earl Hines, Louis Armstrong, Benny Goodman, Lionel Hampton, Errol Garner, Dizzy Gillespie, Art Tatum...

Pero de todas las versiones que se pueden rescatar de esta CANCIÓN con mayúsculas yo me quedo con ésta:




Probablemente la más reciente, grabada anoche en Madrid, e interpretada por grandes gentes, músicos y personas. Satellite, compuesto por Manu Grooveman, a la guitarra y Sarita Brown, a la voz, y en esta ocasión acompañados al saxofón de Josua Díaz.

Disfrutadla y no dejéis que nada ensombrezca vuestras vidas.

Buen fin de semana

jueves, 11 de agosto de 2011

In the Mood

James Stewart haciendo de Glenn Miller con el gran Louis Armstrong



In the Mood es un término inglés que significa 'con ánimo' o 'de buen humor' y es además un clásico del de jazz estadounidense de la era del Swing, compuesto por Glenn Miller a principios de los años cuarenta. Con ese título es indudable que tarde o temprano el tema tenía que aparecer en este elenco de canciones buenrolleras, y su momento ha llegado ahora que acabo de ver  Música y lágrimas, título lamentable con el que se conoce en España la peli biográfica "The Glenn Miller Story", rodada en 1953 por Anthony Mann y en la que el gran James Stewart interpretaba a Alton Glenn Miller.

Glenn Miller empezó tocando en trombón en la banda del entonces célebre baterista, Ben Pollack, donde además el clarinete estaba a cargo del mas tarde proclamado "rey del swing", Benny Goodman, y acabo teniendo su propia 'big band' a finales de los años 30 con la que cosechó éxitos como "Chattanooga Choo Choo","A String of Pearls", "Moonlight Serenade", "Pensilvania 6-5000" y, por supuesto "In the Mood" que estuvo quince semanas consecutivas de número uno en 1940.


El músico norteamericano se alistó en las Fuerzas Aéreas donde se encargó de tocar para las tropas estadounidenses desplazadas a Europa durante la Segunda Guerra Mundial hasta que desapareció en 1945, en un avión rumbo a París. Como nunca se encontraron los cadáveres de Miller y sus acompañantes, hubo una serie de leyendas que le suponían vivo... pero nunca se confirmó nada.

Lo que sí es cierto, es que pese a la  desaparición de su fundador, la banda 'The Glenn Miller Orchestra' ha seguido funcionando y ejecutando In the Mood, como puede verse en esta actuación de 2005:


¡¡Que no pare el swing!!