DIEZ AÑOS DE CBR

Mostrando entradas con la etiqueta The Beatles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Beatles. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

'Feel' (by Carol)

Intensidad total (foto: perfil en Facebook de Robbie Williams)


Ya sé que esta canción no me pega nada y encima Robbie Williams me parece un mastuerzo... but I like it!

Además, aunque podamos incluirla en el magro cupo destinado en CBR a las #CancionesDelSigloXXI, 'Feel' tiene ya 17 añacos, así que os preguntaréis a cuento de qué viene esto ahora.

No hay gran misterio: anteayer sonaba en la lista de reproducción del gimnasio, cuando lo abandonaba arrastrándome cual caracol reumático. Pese a mis doloridos cuerpo y orgullo, fue una agradable sorpresa darme cuenta de que la banda sonora no era ni el chunda-chunda ni la bachata habituales. Así que se me quedó el tema dando vueltas en la cocorota y aquí me tenéis, escribiendo sobre el ex Take That (o, como le definió Noel Gallagher: «Ese bailarín gordo de Take That». Es un gilipollas, pero hay que admitir que tuvo gracia).

viernes, 26 de abril de 2019

'Blow away' (by Isa)


A veces, lo más sencillo es lo más eficaz. De hecho, yo diría que la mayor parte de las veces. Nos complicamos mucho la vida y lo sabemos. Como sabemos que si nos dejaramos llevar más a menudo nos iría mucho mejor y seríamos más felices. Eso es lo que me pasa con esta canción de buen rollo casi perfecta. 'Blow away' es la sencillez hecha canción. Fácil, dulce y efectiva.

En 1979, cuando George Harrison compuso 'Blow away' lo que estaba de moda era la música disco y los efectos sonoros a tutti, lo contrario de lo que es este tema, puro y simple pop. Cuarenta años después tampoco es el sonido de moda, no es trap, ni reggaeton, ni nada que se le parezca, pero sigue funcionando, y se ha convertido en una de las canciones más emblemáticas del beatle tranquilo en solitario.


Después de una semana larga (y santa) de lluvia y frío, casi habíamos olvidado que estamos en primavera. El cielo gris y lluvioso da bajona, como deja bien clara la letra de 'Blow away'. Los nubarrones negros se nos meten en la cabeza y no nos dejan ver las cosas bonitas de la vida... pero todo pasa, amigos. Hoy es viernes por la tarde y ha salido el sol, y aquí está el bueno de George Harrison para recordarnos que lo único que tenemos que hacer para apartar las nubes es querer mucho (a los nuestros y a nosotros mismos) y ser felices.

All I got to do is to love you
All I got to be is, be happy
All it's got to take is some warmth to make it
Blow Away, Blow Away, Blow Away.


¡Buen finde, amiguitos!

jueves, 14 de febrero de 2019

'Come On To Me' (by Carol)

Paul visto por la ilustradora Kathryn Durst (fuente: Twitter oficial Paul McCartney)



Llamadlo amor de fan, pero en mi opinión, ya quisieran muchas nuevas estrellas del pop que lo suyo sonara tan fresco como 'Come On To Me', tema del último disco del septuagenario Paul McCartney.

Posiblemente Egypt Station no aparece en ninguna lista de los mejores álbumes de 2018. Es más, buscando información para escribir esta entrada ya me he topado con un par de críticas de lo más virulentas que piden poco menos que el ex-Beatle sea arrojado desde la cima del monte Taigeto. No lo sé y no me importa; no me interesan lo más mínimo esas clasificaciones con las que nos inundan todos los medios musicales, sin excepción ni piedad, en los últimos meses del año.

viernes, 14 de septiembre de 2018

'Sexy Sadie' (by Carol)

saxy-sadie
The Beatles en Rishikesh, con el Maharishi listo para quedarse con todo su dinero

¡Aquí estamos de nuevo! ¿Nos habéis echado de menos? Admito que yo aún no he reconectado del todo y quisiera seguir así... Tengo la intención de permanecer en el feliz limbo ajeno a las redes sociales en el que he vivido durante las vacaciones. ¡A ver si lo consigo!

Este verano he hecho un viajecito al que ya le tenía ganas hacía tiempo: he visitado Manchester (brevemente) y Liverpool. ¡Me lo he pasado canica siguiendo el rastro (léase haciendo-el-frikacho) de The Smiths y The Beatles!


jueves, 5 de julio de 2018

¡Ringuistas del mundo, uníos! (by Carol)

ringo-starr-wikipedia
El gran Ringo, en plena forma (foto: Wikipedia)

Antes de que empieces a leer, he de advertirte de que esta no es una crónica de concierto al uso. Entre otras cosas, porque no tiene ningún sentido contar lo que pasó hace una semana, cuando ya todos los medios lo han hecho (algunos muy bien y con mucho cariño). Además, he perdido cierto interés en ese formato, no sé bien por qué... y ¡qué leches!, que soy demasiado vaga como para desgranar una crónica con el detalle con que las escribe mi camarada Isa. De hecho, era ella quien tenía que haber estado allí esa noche, pero por cosas de la vida, la entrada terminó en mi bolsillo, así que vaya esta entrada dedicada a ella :-)

Entonces, esto no es más que un comentario personal y emocional, sin ninguna pretensión de rigurosidad ni de sentar cátedra, sobre las sensaciones que me dejó del concierto que Ringo Starr ofreció con su All Starr Band el pasado 28 de junio en Madrid. 

jueves, 26 de octubre de 2017

Got to get you into my life (by Isa)


Aquí siempre se reciben con alegría los temazos de los Beatles, y más uno como este que es un hit de esos que no consigues sacarte de la cabeza en días. Mis canciones favoritas de los de Liverpool van fluctuando y el top ten se mueve en función de mi estado de ánimo, de la hora del día, de la temperatura ambiente, del clima o de si he comido o no. Pero hay canciones que siempre están entre las elegidas para subirme la moral hasta en los momentos más bajonetis y una de ellas es 'Got to get you into my life'.

Como todo el mundo, siempre pensé que se trataba de una canción de amor que Macca le dedicaba a Linda (o alguna grupie) allá por el 66, con ese estribillo tan pegadizo como dulzón, con el que es difícil no identificarse si alguna vez has querido lo suficiente a alguien como para saber que lo necesitas todos los días de tu vida.

Ooh, then I suddenly see you
Ooh, did I tell you I need you
Every single day of my life


viernes, 10 de julio de 2015

Cinco canciones para Lola (by Carol)

Queridos lectores, os anuncio que tenemos una nueva bloguera in da house: Lola. Ella aún no lo sabe, pero ya ha ingresado en el club de pequeñas rockeras, esa generación de niños y niñas que en sus casas escuchan a Janis Joplin y no a Taylor Swift, a Rosendo en lugar de a Justin Bieber, que se saben toda la discografía de The Kinks e ignoran qué o quiénes son Auryn. No podrá ser de otra manera, siendo sus papás dos musicoadictos como Isa J. Moya y Manu Grooveman. ¡Será una niña culta, divertida y feliz!

viernes, 27 de febrero de 2015

Estábamos de parranda

Fiesta CBR
Isa y Carol posan en el fotocol con su pinchadiscos de cabecera, Savoy Truffle
Lo mejor de una fiesta son siempre los invitados y el diyei, así que con gente como vosotros y con el intrépido pinchadiscos Savoy Truffle a los platos, la II Fiesta del Buen Rollo tenía que ser un éxito por fuerza. Y… al menos para nosotras lo fue. ¡Nos lo pasamos en grande y nos encantó veros a todos allí! Vamos, que le estamos cogiendo tanto el gusto que ya estamos pensando hacer edición estival al aire libre, con paella y sangría.

viernes, 23 de agosto de 2013

Ticket to Ride (by Isa)

Boleto para pasear ;-) jejejeje
Me encanta viajar. Todos los que me conocen saben que es mi actividad favorita, junto con comer y follar (hacer coincidir las tres cosas ya es el summum) y da la casualidad de que mañana mismo tengo una cita en la Terminal 4 de Barajas para hacer volar a mi culo lejos de aquí... ¡Qué felicidad!

Aunque liberador, relajante y constructivo reconozco que mi viaje no deja de ser una excursión de ida y vuelta. Lo mío es más para un 'Day Tripper' (que ya caerá), que un 'Ticket to Ride'. Nada comparado con el que acaba de emprender mi socia, a la que dedico esta canción y este post -ya os habréis percatado que tengo cierto fervor gramolero y que me motiva esto de dedicar cancioncillas a mis allegados-.

viernes, 12 de abril de 2013

She's a rainbow (by Isa)

By http://brainwashedcornflake.deviantart.com/
Hoy no es un viernes cualquiera, es el primer viernes que nos sonríe con sol, el primero en el que por fin podemos creernos eso de que estamos ya en primavera... pero además, y lo que es mucho más importante, es el cumpleaños de mi socia, la otra mitad de Canciones de Buen Rollo.

Por eso, el tema de hoy va dedicado a ella, y es que, aunque se me ha pasado volando, hace ya más de un año que Carol llegó a este blog que, con su presencia, ha ganado en calidad, en personalidad y en amigos.

Carol aporta colorido a todo aquello que toca, y a un blog como este el color le viene que ni pintado -nunca mejor dicho-. Rockera, vitalista, alegre y con un puntito hippy. Así es mi compi. Como la primavera y como esta canción, que sin saber precisar muy bien porqué me recuerda a ella.


She's a Rainbow es una canción de Sus Satánicas Majestades, The Rolling Stones, incluida precisamente en el álbum del 1967, Their Satanic Majesties Request. Compuesta por Mick Jagger y Keith Richards, She's a Rainbow es célebre por la melodía a piano de Nicky Hopkins y el melotrón de Brian Jones, y por los arreglos de cuerdas de John Paul Jones, posterior miembro de Led Zeppelin.

Circula por ahí un falso mito que sitúa a alguno de los Cuatro de Liverpool en el local de grabación, pero ningún miembro de The Beatles participó en She's a Rainbow. Las voces son de Richards, Jagger, Jones y Bill Wyman. La letra es ingenua y pegadiza, dulzona y polinizante como la estación en la que estamos, y el coro de la canción fue tomado de la canción 'She Comes In Colors' de Arthur Lee y Love.



Have you seen her all in gold,
Like a queen in days of old?
She shoots colours all around
like a sunset going down.
Have you seen a lady fairer?

¡¡Feliz cumpleaños, amiga arco iris!!

...y a los demás buen finde ;-)

martes, 21 de agosto de 2012

It Won’t Be Long (by Carol)

La otra noche estuve lo más cerca que se puede estar de asistir a un concierto de The Beatles (sin contar uno de Paul McCartney, claro). Sixty-Four, cover band de canciones de los Fab Four, se estrenó con honores en el escenario del Cocodrilo Negro, gran garito ponferradino. Entre el repertorio, temas muy populares y otros más "ocultos" para el gran público, como una chulísima versión de Old Brown Shoe. Dada nuestra condición de beatlemaníacas confesas, hemos invitado a Sixty-Four -nombre inspirado en una de las canciones más bonitas del Sgt. Pepper's- a ser nuestras special guest stars en el blog.

Hablamos con Fran (batería), Fer (bajo y voz) y Dili (guitarra y voz). Luis (guitarra y voz principal) estaba ausente por motivos laborales, no es que le amordazáramos para que no participara en la conversación… Quiero dar las gracias a la banda y a su "Brian Epstein", Luis Carro, por la interesante conversación, por la diversión del concierto y por esa caña fresquita en la terraza.

Que nadie piense que Sixty-Four son cuatro señores disfrazados como los Beatles de la primera época. No buscan mimetizarse ni imitarlos, sólo divertirse y conseguir que el público se divierta. “Yo diría que somos innovadores a la hora de plantearnos las versiones. No buscamos que las canciones sean idénticas, aunque sí que se parecen bastante” (Fer). “Intentamos buscar un término medio, alcanzar un sonido parecido al suyo, pero también actualizarlas un poco. Hay muchísimos grupos de versiones de los Beatles por todo el mundo que son muy buenos, pero a veces ves a señores de 50 años apalancados tocando y… pues no mola. Al fin y al cabo los Beatles eran chavales que empezaron con 20 años, y tocaban con espontaneidad y frescura. No somos, digamos, tan formales como otros grupos de versiones. O eso intentamos” (Fran). “Yo creo que algunos de esos grupos están más preocupados por parecerse a los Beatles y moverse como ellos que de disfrutar las canciones. Nosotros no queremos estar encorsetados y dejar de hacer tal o cual cosa porque George no lo hacía, por ejemplo”. (Dili).

Es una decisión valiente, por no decir osada, versionar a la banda más grande de la historia del pop (estaré encantada de recibir comentarios de quienes discrepen). ¿Hay alguna canción con la que no se hayan atrevido? “¡Muchísimas!” (risas colectivas). “Para empezar, contamos con el problema de que no tenemos a alguien a los teclados, así que las canciones que llevan piano son muy difíciles para nosotros, aunque algunas las hemos adaptado a nuestra manera”. (Fran). “También ocurre que al principio las canciones te dan mogollón de respeto y crees que nunca vas a poder hacerlas, y luego te pones y las sacas, las haces un poquitín más tuyas… Hay otras totémicas que no se te ocurre ni tocarlas” (Dili). “Yo creo que el mayor inconveniente con que nos encontramos es que ellos cantaban como los ángeles. Canciones como Because ni nos las planteamos, porque ¿cómo vamos a conseguir hacer eso?” (Fer).

Hagamos un ejercicio de historia-ficción. Si los cuatro Beatles estuvieran vivos, ¿hubiéramos asistido a una reunificación de la banda? ¿Seguirían girando como los Stones? “Creo que no. Quizás se unirían para algo puntual. De hecho, el otro día me preguntaba, de haber estado John vivo, si los Beatles habrían tocado en las olimpiadas. Yo creo que no, sobre todo por George”. (Fran). “Sí, George era el que estaba más quemado de todos…” (Fer). “De todas formas, vete a saber, porque eran tan geniales y estaban tan locos que a lo mejor estaban dando un concierto en la luna o algo así. Los veo más haciendo algo así, más que algo tan… iba a decir vulgar… como una gira al uso” (Dili).

¿Puede haber algo más difícil que escoger un tema favorito de los de Liverpool? Retamos a los Sixty-Four a elegir su canción de buen rollo:

Dili: It Won’t Be Long

“Cuando era pequeño mis padres tenían la cinta de With The Beatles, y otra grabada con los Grandes Éxitos de Oro de los Beatles por una cara y ABBA por la otra. Yo debía tener siete u ocho años y me acuerdo de que aluciné en colores cuando las escuché. Recuerdo quemar el With The Beatles y poner una y otra vez el Grandes Éxitos de Oro, terminar la cara y rebobinarla para escucharla otra vez, porque ABBA no me gustaba. Claro, me obsesioné, aunque no entendía las canciones. With The Beatles se abría con It Won’t Be Long. Yo entendía “I Won’t Be Long” y la traducía como “No soy muy alto”. No sabes lo que es estar en tercero de EGB, sin saber ni una palabra de inglés, y de repente encontrarte con esa canción tan brutal. Encima con una letra con la que te estás identificando plenamente, porque crees que dicen “No soy muy alto” y tú eres un niño pequeño… Ahora me río cada vez que la escucho y me hace sentir genial. Aparte, creo que es una canción que te sube el ánimo. No sé, tiene todo. Me voló la cabeza”.


Fer: Eleanor Rigby
“Revólver es mi disco favorito de The Beatles, y dentro de él me quedo con Eleanor Rigby. Sí, es una canción muy triste, pero es muy emocionante, te pone los pelos de punta. Aunque te podría decir cualquier de ese discazo, como Taxman”.



Fran: A Day in the Life
“Me gusta A Day in the Life porque es muy experimental, con muchas cosas hechas al azar que salieron bien. Cómo unieron la parte de Lennon y la de McCartney; cómo experimentaron con arreglos de música clásica (pidieron a los músicos que tocaran al azar); ese despertador que suena por error, de repente; la voz de Mal Evans contando que se escucha por debajo porque el ingeniero no lo pudo eliminar; el acorde final de piano, tocando a la vez todos los pianos que había en el estudio, con el crujido del suelo de madera porque Ringo se mueve… Yo creo que en esa canción quisieron hacer muchísimas cosas especiales y lo consiguieron, porque estaban en un gran momento, con el viento a favor”.


Escúchales en: www.myspace.com/64beatlescoverband

viernes, 10 de febrero de 2012

Happy Birthday


Esta semana cumplimos un año. ¡Casi se me pasa la fecha! Un año de canciones buenrolleras pasando por el blog... nunca pensé que fuera a durar tanto. Algunos escépticos me preguntaron con sorna al iniciar el proyecto que de dónde iba a sacar tantas canciones de buen rollo.Yo sabía que material no me iba a faltar. La música es el mejor vehículo para cambiar de estado de ánimo... Lo que no tenía tan claro es que mi propio estado me fuera a acompañar.

No sólo se cumple un año de una publicación digital, se cumple un año de un proceso vital -el mío- sujeto a modificaciones estructurales, profundas... mi vida ha dado un giro rotundo en estos últimos 365 días, y ellas -mis canciones- han sido protagonistas fundamentales en ello. No sé qué habría sido de mí sin su ayuda, sin esa dosis cíclica de vitaminas.

¡Y qué canciones! no tienen desperdicio, las que suponen una descarga de adrenalina en los momentos de flojera, las ansiolíticas para los picos de estrés, las antidepresivas para los bajones intespectivos, las optimistas para los días oscuros... Llegué aquí con un "hola, te quiero" salpicado de  psicodelia setentera y he cumplido un año preguntándome si "puedo ser amada" a ritmo de reggae.

No voy a poner el Cumpleaños Feliz de Parchís, por ser excesivamente obvia y porque mi nostalgia también tiene un límite y un puntito de pudor... Os voy a dejar tres canciones de cumpleaños que nada tienen que ver con la consabida melodía del "happy birthday to you" que nos cantamos todos al unísono justo antes de soplar las velitas de la tarta. Son tres canciones de cumpleaños rockeras originales y auténticas.

Por orden cronológico, el primer tema cumpleañero es de Elvis Presley: 'Happy Happy Birthday, baby', en una grabación casera en el verano de 1958 del Rey con Anita Wood por su amigo Eddie Fadal en Texas. (Referencia: 'Elvis Fan Site')





El segundo tema, como no podía ser de otra manera, es de los Beatles, de 1968. El 'Birthday' firmado por Lennon/McCartney recupera el rock and roll tradicional dentro de uno de sus discos más eclécticos y rarunos: el Blanco (1968), uno de mis favoritos.





Termino el recorrido cumpleañero con el 'Happy Birthday' de los dos integrantes más carismáticos de uno de los grupos del rock más representativos de finales del siglo pasado y que siguen dando caña éste: U2. En junio de 2008, Nelson Mandela cumplió 90 años, y éste es el homenaje de Bono y The Edge:




Buen finde a todos, el mío será de celebración buenrollera :-)


martes, 29 de noviembre de 2011

My Sweet Lord

Pues la cosa va de homenajes... se ve que Noviembre es tan proclive a nacimientos estelares (el mío sin ir más lejos) como a decesos de grandes de la música, y hoy le toca el turno a George Harrison. Son diez años ya sin el beatle más espiritual y lisérgico de todos, uno de los mejores guitarristas de la historia.

George es el responsable de algunas de las canciones más bonitas ejecutadas por el cuarteto de Liverpool, como "Something" la favorita de Elvis Presley y de Frank Sinatra o "While My Guitar Gently Weeps" (con su amigo Eric Clapton en la guitarra), que si no son las protagonistas de este post es porque quizá no sean lo suficientemente 'buenrolleras'. El optimismo de Harrison ya estuvo presente en este blog con "Here comes the Sun" pero no es la única composición soleada del beatle más cinéfilo...

Y es que hace falta ser positivo y gozar de un sano sentido del humor para producir una de las películas más desternillantes que se han realizado jamás: La Vida de Brian, que estuvo a punto de quedarse a las puertas del rodaje cuando el presidente de EMI Films leyó el guión, calificó la historia como "obscena y sacrílega", negándose a financiarla. Fue el ex-beatle, amigo personal de los Monty Python, el que salvó finalmente el proyecto, aunque para ello tuvo que crear su propia productora, hipotecando su casa y un estudio de grabación. Como dijo Eric Idle, financiar los tres millones de libras que costó el filme fue "la entrada de cine más cara del mundo".

Harrison no colaboró en la banda sonora de La Vida de Brian, (sí lo hizo años después para otro film de los Monty Python, con un tema para El sentido de la vida) pero aparece en un cameo vestido con una túnica, en una escena junto a John Cleese:





Pero bueno, que me enrollo... el caso es que, como dice Fernando Neira en artículo de la Rolling Stone hay al menos diez razones para que Harrison sea tu 'beatle' favorito y que hoy todos echamos un poquito de menos al espiritual George... Por el inconfundible sonido de su steel guitar, por su pionera aportación a la música occidental con instrumentos como el sitar, traído de la India, por ser el primero en organizar un concierto benéfico o por ayudar a la globalización de esos tipos felices vestidos de naranja que se hacen llamar Hare Krisna... todo de mucho buen rollo, como "My Sweet Lord"

"My Sweet Lord" fue el primer gran éxito de la carrera en solitario de Harrison, versionado por gente tan diversa como Megadeth, Julio Iglesias, Billy Preston, U2, o el cantautor chileno Jorge González. El primer sencillo de su disco triple All Things Must Pass, tuvo cierta polémica ya que el ex beatle fue multado por plagio inconsciente, provocado por un caso de criptomnesia... y es que la melodía  era muy similar a la de "He's So Fine", compuesta por Ronald Mack lanzado en 1962 por The Chiffons.

 En fin, que lo disfruteis:

martes, 22 de noviembre de 2011

Que se mueran los feos

Hoy me he levantado con el pie izquierdo. He dormido poco y me ha pasado de todo y nada bueno. En días así, la canción de buen rollo no solo no me surge fácilmente si no que además venga lo que venga a mi mente siempre tiene un poso de ácidez importante, y altas dosis de mala leche. Vamos, como yo misma.

De los muchos temas que han irrumpido en mi cabeza durante mi jornada laboral, me voy a quedar con éste, que lleva la carga de bilis hasta el título: Que se mueran los feos, una canción cómica de los años 50, que popularizaron el grupo catalán Los Sírex  en el verano de 1965.  Se la dedico a nuestros queridos representantes políticos, a los entrantes y a los salientes, todos de gran belleza...

Los Sirex fueron lo más en el panorama musical de la adolescencia de mi madre, aunque ella era más de los Brincos - con quiénes rivalizaban en popularidad-. Su mayor hit fue La Escoba (canción que seguro que al recién elegido presidente del Gobierno le viene al pelo: si yo tuviera una escoba cuantas cosas barrería) y su mayor hito haber sido teloneros del 2º concierto de The Beatles en España el 3 de julio de 1965.




La letra es simple como ella sola y destila buenrollismo bizarro, hace poco volvió a canturrearse masivamente gracias a la peli 'Que se mueran los feos', una reivindicación del landismo de los setenta, protagonizada por Javier Camara y Carmen Machi.

¡Hala! ¡Buen martes!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Honey Pie


Una vez pasado Halloween, no queda más remedio que asumir que definitivamente estamos en otoño... Hojas doradas, chimenea crepitante, castañas y manzanas asadas, guisos humeantes y deliciosas meriendas con te y honey pie.

'Honey Pie' es una de mis canciones favoritas de The Beatles , que irremediablemente me recuerda a Noviembre,  supongo que porque la descubrí un mes como éste de hace no demasiados años, cuando me regalaron por mi cumpleaños el Disco Blanco del cuarteto de Liverpool. Todo un detallazo.

Aunque, como es habitual, la canción está acreditada a Lennon/McCartney, fue compuesta por Paul, que es quien la canta, mientras que el solo de guitarra es de John Lennon y el de clarinete es de Harry Klein. Pese a que se grabó en 1968, la canción tiene un regusto a principios del siglo XX muy conseguido, al más puro estilo del music hall británico.

La letra se refiere a una afamada actriz, cariñosamente apodada como "Honey Pie", que se hizo célebre en USA y de como su antiguo amante reclama su vuelta a casa, a Inglaterra. Toda la temática es la habitual de un argumento de music hall... de hecho puede captarse ese sonido como viejuno de los discos antiguos, con añadidos como los crujidos -los crackles- típicos de los discos de 78 RPM en el momento crooner "Now she's hit the big time!".




Una canción perezosa, otoñal y sin embargo 'buenrollera'... que mira que es difícil.


Honey pie you are making me crazy
I'm in love but I'm lazy
So won't you please come home.

miércoles, 20 de abril de 2011

With a little help from my friends


¿Quién no necesita a sus amigos? Yo desde luego, sí... aunque pasen de leer mis paridas musicales, les quiero igual... Hoy empiezan las vacaciones de Semana Santa, y parece que el tiempo se va a joder, pero me da igual porque pienso pasar un buen rato en compañía de mis amiguetes.

'With a Little Help from My Friends' es peculiar desde el inicio: compuesta principalmente por Paul McCartney para que la cantase el batería de los The Beatles,  Ringo Starr caracterizado como "Billy Shears" en el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967).  El tema se llamó al principio Bad Finger Boogie, ya que supuestamente Lennon tenía un dedo roto mientras la componía al piano.

Toda la canción , que fue grabada el último día antes de presentar el álbum, está ideada a modo de conversación , en la que Ringo es preguntado por los otros tres Beatles y él contesta: "Would you believe in a love at first sight? / Yes, I'm certain that it happens all the time."

Al parecer, según cuenta en Anthology, Starr insistió en cambiar la primera estrofa en la que originalmente se decía "What would you do if I sang out of tune? Would you stand up and throw tomatoes at me?" (¿qué harías si desafinase al cantar?,¿me lanzarías tomates?)... No quería que los fans le tirasen tomates en las actuaciones en vivo. Tal era su complejo como vocalista... y no lo hace tan mal, ¿no?



Aunque la versión original me encanta, ésta es una de esas escasísimas ocasiones en las que una copia supera a la original... y para mí la cover de mister Joe Cocker es superior, una canción totalmente distinta. Más lenta, acordes diferents, una excelente introducción instrumental (a la batería B.J. Wilson, a la guitarra Jimmy Page, y en el órgano Tommy Eyre) y ese vozarrón que desgarra las entrañas...

Esta versión era el tema de apertura de una de las series favoritas de mi adolescencia, Aquellos maravillosos años, (The Wonder Years), que siempre me hace sonreir con ternura. Cocker la tocó en el mítico festival de Woodstock en 1969, aquí os la dejo:



¡¡Qué disfruteis de la amistad estas vacaciones!!

jueves, 17 de marzo de 2011

Here comes the sun


Estoy deseando que llegue la primavera, que aparezca el sol radiante y sea para quedarse una temporadita... lo necesito. Tengo la sensación de que me faltan rayos para realizar la fotosíntesis.
Hoy por fin, parece que sí, que ¡¡por fin viene el sol!!

Here Comes the Sun es una canción de  George Harrison para el Abbey Road de The Beatles (1969).
El origen del tema, una de las contribuciones más conocidas de Harrison a los Beatles, es fruto de una colaboración entre el beatle y su gran amigo Eric Clapton llamada 'Badge' (grabada por la  banda del joven Clapton, Cream). Y es que 969 fue un año díficil para George: le arrestaron por posesión de marihuana, le extirparon las amigdalas y abandonó los Beatles temporalmente... La canción refleja el momento en el que Harrison deja atrás todos sus problemas.

Según se recoge en The Beatles Anthology, en palabras del propio Harrison: "Here Comes the Sun fue escrita en un momento en el que Apple era como un colegio, había control de asistencia y deberes... Además, parecía que el invierno en Inglaterra no fuera a acabar nunca y sentía que realmente me merecía ya una primavera. Así que un día me largué de Apple y me fui a casa de Eric Clapton, allí, en su jardín, aliviado de todas las obligaciones, escribí Here Comes The Sun".

El tema, en cuya grabación Lennon no participó porque se estaba recuperando de un accidente de coche, tiene innumerables versiones grabadas y en directo... A mí me gusta ésta, con George Harrison, Ringo Starr, Elton John, Phil Collin y Eric Clapton, entre otros:



La letra aquí. Lyrics here.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Sunny

Y al final, tal y como esperaba y a pesar de todo, hoy está luciendo con fuerza el el sol, por eso me he acordado de esta canción, una de mis favoritas. Ayer mi vida estaba sumida en la lluvia pero llegaste, me sonreiste y aliviaste mi dolor borrando mis días oscuros y trayendo los días luminosos porque si algo es verdad es que te quiero.

'Sunny', escrita por Bobby Hebb, es una de las canciones populares más versionada de la historia musical contemporanea, con cientos de versiones publicadas. Broadcast Music Incorporated (BMI) ha situado a "Sunny" en el número 25 de su lista "Top 100 songs of the century".




Hebb escribió la canción después de sufrir una tragedia doble -una pérdida nacional seguida de una personal: el 22 de noviembre de 1963, el día después de que el presidente de los EE. UU., John F. Kennedy, fuera asesinado, el hermano mayor de Hebb, Harold, fue apuñalado en una pelea fuera de un club nocturno de Nashville. Ambos sucesos devastaron a Hebb y muchos críticos dicen que inspiraron la melodía.

En cualquier caso, su melodía atemporal, pasando del R&B al country y el pop, junto a una letra optimista, surge del deseo del artista de expresar que uno debería siempre "mirar el lado bueno de la vida" (Look at the bright side) -una cita directa del autor.

Hebb dijo de 'Sunny': "Mi única intención fue pensar en tiempos más felices - simplemente buscando un día más luminoso - ya que eran malos tiempos". 'Sunny' fue grabada por primera vez en Japón, donde se dice que tuvo buena aceptación en las listas y un año después publicada como single en los Bell Sound Studios de Nueva York. Consiguió un éxito inmediato, lo que supuso que Hebb hiciese una gira en 1966 con The Beatles.

Probablemente, una de las versiones más populares del tema sea la que hizo el grupo de disco alemán Boney M en su album debut Take the Heat Off Me, en 1976:




Pero las versiones de Sunny son numerosísimas:  CherPublic Enemies, Richard Anthony, James Brown y Marva Whitney, Robert Mitchum, the Classics IV, the Electric Flag, Jose Feliciano, Luis Miguel, Stevie Wonder, Ella Fitzgerald, The Four Seasons, the Four Tops, Marvin Gaye, Earl Grant, Mary Wells, Jamiroquai, Stanley Jordan, Marion Rung, Mina, Jimmy Smith, Johnny Mathis, Les McCann, Chris Montez, Leonard Nimoy, Wilson Pickett, Buddy Richard, Del Shannon, Nick Cave, Oscar Peterson con Joe Pass y Ray Brown, Dusty Springfield, Helge Schneider, War, etc. Hasta Frank Sinatra versionó 'Sunny' con Duke Ellington en su album conjunto Francis A. & Edward K..

La letra de la versión original aquí.

lunes, 14 de febrero de 2011

All you need is love



Hoy no sólo es lunes, si no que además es San Valentín... por eso os quiero dedicar un clásico sobre el amor donde los haya. Y nadie mejor que The Beatles y su 'All you need is love' para poner en su sitio a los descreído,  situando el amor donde tiene que estar: en la causa primera, la fuente primigenia, el único requisito para ser feliz.


Reconozco que mi vida no sería  igual si mi infancia no hubiera transcurrido al arrullo de los temas legendarios de los Cuatro de Liverpool, y  si hay alguien a quién tenga que agradecerselo es a mi madre. Un fan de los Beatles de las de verdad, de las que el único inglés que sabe es el de las letras de sus canciones... y ¡cuidado! con una pronunciación envidiable...

All You Need is Love"(en español: Todo lo que necesitas es amor) es una canción compuesta por John Lennon, y acreditada a Lennon/McCartney. Fue interpretada en vivo por primera vez por The Beatles en Our World, la primera transmisión global de televisión vía satélite recibida en 26 países y vista por más de 400 millones de personas el 25 de junio de 1967. La BBC había comisionado a The Beatles para escribir una canción que representase al Reino Unido en este programa. Es una de las canciones más famosas del grupo.

Como era una transmisión mundial, se le dio a la canción un sentido internacional, abriendo con el himno francés "La Marseillaise", e incluyendo pedazos de otras piezas durante la larga salida, incluyendo la segunda parte de la invención nº 8 en Fa de Johann Sebastian Bach, trasladada a Sol e interpretada con dos piccolos; "Greensleeves" (con cuerdas); "In the Mood", de Glenn Miller, con saxofón; uno de los primeros éxitos de The Beatles, "She Loves You", coreado espontáneamente por Paul; y la "Marcha Príncipe de Dinamarca", de Jeremiah Clarke, al final. También se puede escuchar a Lennon mencionar algo parecido al título "Yesterday".

Fue la primera transmisión televisiva mundial de la historia ("vía satélite", como se anunciaba por aquellos tiempos). Cuatrocientos millones de personas alrededor del planeta se alistaron para presenciarla. Algunos no creían posible que la misma imagen se estuviera viendo simultáneamente en cada rincón de la Tierra. Pero era cierto, la tenían ante sus ojos. El 25 de junio de 1967, con el programa Our World, se rompían las barreras de la distancia entre las naciones. Cada país podía mostrar al mundo lo que quisiera durante algunos segundos. Cuando el turno fue para Inglaterra, las cámaras enfocaron a The Beatles, en su estudio de grabación, rodeados de amigos y familiares, una canción nueva que pronto se convertiría en himno de la paz... y sí, entre el público se puede ver a un jovencísimo Mick Jagger.